La Nota Económica

La discriminación es una enfermedad que afecta la economía

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis

Por: David Pérez- Reyna.

La semana pasada hubo un hecho de discriminación contra la alcaldesa de Bogotá por estar en una relación con una persona adulta, con total consentimiento. Es inconcebible que en 2020 se sigan presentando estos hechos de discriminación. Esto no solamente atenta contra la integridad de las personas, sino que tiene consecuencias económicas negativas. Tenemos que trabajar para atacar esa enfermedad. Y si se demora en acabarse, atacar los síntomas es importante siempre y cuando no nos desvíe del objetivo de erradicar la discriminación.

Un supuesto clave para atacar la discriminación debería ser que no hay diferencias biológicas en la distribución del talento, y en cambio sí hay trabas que ayudan a explicar la persistencia en las diferencias para alcanzar las mismas decisiones. No creo que en cualquier ocupación debe haber, por ejemplo, 50% de hombres y mujeres todo el tiempo, pero una desviación consistente con esta diferencia sugiere que algo más está impidiendo una buena asignación de talento. Por ejemplo, Hsieh et al (2019) encuentran que entre el 20% y el 40% del crecimiento económico en EE.UU. entre 1960 y 2010 es explicado por una distribución más equitativa en las ocupaciones de mujeres y afroamericanos relativo a hombres blancos. Algo importante es que el crecimiento que se le puede atribuir a caídas en obstáculos para acumular capital humano es casi 5 veces mayor que lo que se puede atribuir a políticas como leyes que establecen igualdad de salarios. De acá se puede concluir que leyes que aboguen por igualdad de salarios para mismos cargos hacen menos que lo que pueda hacer que haya igualdad en oportunidades.

Esto es consistente con lo que Morchio y Moser (2019) encuentran en el mercado laboral brasilero entre 2007 y 2014: así se igualara el ingreso de las mujeres con el de los hombres, el bienestar no necesariamente aumentaría. La razón principal para la diferencia entre ingresos de hombres y mujeres es la selección de diferentes trabajos, no la discriminación directa (que por el mismo trabajo una mujer gane menos). A las mujeres les atraen más trabajos que paguen menos pero que tengan ciertas comodidades, como flexibilidad de horario.

Esto lleva a una manera directa de atacar la enfermedad de la discriminación contra las mujeres. Hay una diferencia entre hombres y mujeres: habilidad de procrear. Eso no debería causar discriminación, pero lo hace. Lo que es peor, la ley aumenta esa discriminación. El proyecto de ley que busca la creación de la licencia compartida es un gran paso a favor de atacar la enfermedad.

Pero mientras tanto tenemos que lidiar con los síntomas. En esta coyuntura el desempleo ha aumentado, y la brecha entre el desempleo de hombres y mujeres se ha agrandado. Una de las razones es que la parte del cuidado recae más sobre las mujeres, y esto las lleva a auto seleccionarse en otras labores. Con colegios y jardines cerrados esto se ha agravado. Aún si se logra una repartición igualitaria entre tareas dentro de un hogar, necesitamos conseguir un mejor acceso a servicios prestados por la economía del cuidado. Ese es el siguiente gran paso. Abrir colegios y jardines es indispensable. Pero eso nos va a llevar a la situación de febrero que ya era mala. Es importante hacer más.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: