La Nota Económica

Transparencia es más que mostrar datos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
julio

Desde enero de 2022 y por algunos años en varios sitios de Bogotá será paisaje normal ver polisombras mientras están en curso algunas de las construcciones más ambiciosas que ha tenido la capital. Cuando en algunos años se inaugure la troncal de Transmilenio de la Av 68, la primera línea de metro y el Regiotram de Occidente, entre otras grandes obras, la calidad del transporte público de la ciudad mejorará considerablemente y habrá menos excusas para que algunos trayectos se sigan haciendo en carro. Mientras tanto, preocupa la dificultad de hacerle seguimiento a las obras y no es claro hasta cuándo serán las incomodidades ocasionadas por las obras. Para hacer este seguimiento se necesita transparencia, pero la transparencia es más que mostrar datos. Se requiere que los datos sean fáciles de analizar.

La alcaldesa Claudia López se precia de ser transparente. En varias ocasiones ha pregonado al respecto y desde el comienzo de su mandato la transparencia ha sido uno de sus mantras. Por eso en el mejor de los casos sorprende que su alcaldía no sea transparente con sus electores sobre los avances de las obras que hay en Bogotá.

Es verdad que el en la página de internet del IDU hay un visor de proyectos. Pero este visor parece estar construido para satisfacer los requerimientos que algún órgano de control de la capital solicitó para hacerle seguimiento a la ejecución de contratos y evitar corrupción. Para un ciudadano común, no sirve. Si me interesa saber cuándo van a terminar la obra en las cuadras que afectan la llegada y salida de mi casa, el visor no da luces al respecto. Si mi trayecto al trabajo lleva meses siendo afectado porque un andén está siendo intervenido, no hay manera de saber hasta cuándo va a estar cerrado, si las obras están atrasadas o cómo van a quedar; en particular, si al pasar por las obras no se ven personas trabajando, lo anterior aumenta la frustración y es fácil caer en sospechas sobre los incentivos para abrir más frentes de obra sin ver obras existentes terminadas.

Si el objetivo de la alcaldía fuera ser transparente con el avance de las obras, debería haber una página donde fácilmente se pudiera ver toda la información de cada obra, y la integración con otras obras. En esta página una persona afectada por las obras podría tener una idea sobre cuánto tiempo tendrá que padecer las incomodidades, y podría contrastar cómo van quedando las obras relativo al render final. Adicionalmente se podría mandar un reporte periódico sobre el avance de las obras, y la hechura de ese reporte se podría financiar con patrocinios de negocios locales que están siendo afectados por las obras y que se verán beneficiados directamente cuando éstas culminen. Esto puede ayudar a mejorar el sentido de comunidad local, que, en una ciudad como Bogotá, a veces falta. Otras ciudades como Minneapolis, ya lo han hecho.

La alcaldía seguramente cuenta con estos datos, o sería preocupante que la alcaldía no tuviera acceso a los detalles de las obras. Más preocupante es que teniendo acceso a los datos, la alcaldía no los muestre de manera que los bogotanos podamos estar pendientes de las obras. Además, teniendo en cuenta que la alcaldesa no va a inaugurar la mayoría de las obras, a ella le sirve que todos tengamos claro cómo van avanzando, para que el mérito no se lo lleve la siguiente persona que gobierne la ciudad. Que las obras no sean otro aspecto donde mostrar datos de manera inadecuada termina confundiendo, como el caso de los avances en el esquema de vacunación contra Covid donde a primera vista parece que 11 de cada 10 bogotanos ya estamos vacunados. La transparencia es más que mostrar datos: la transparencia es mostrar los datos de manera que entre todos podamos tener claro qué está avanzando y qué no.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: