La Nota Económica

Transparencia es más que mostrar datos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
julio

Desde enero de 2022 y por algunos años en varios sitios de Bogotá será paisaje normal ver polisombras mientras están en curso algunas de las construcciones más ambiciosas que ha tenido la capital. Cuando en algunos años se inaugure la troncal de Transmilenio de la Av 68, la primera línea de metro y el Regiotram de Occidente, entre otras grandes obras, la calidad del transporte público de la ciudad mejorará considerablemente y habrá menos excusas para que algunos trayectos se sigan haciendo en carro. Mientras tanto, preocupa la dificultad de hacerle seguimiento a las obras y no es claro hasta cuándo serán las incomodidades ocasionadas por las obras. Para hacer este seguimiento se necesita transparencia, pero la transparencia es más que mostrar datos. Se requiere que los datos sean fáciles de analizar.

La alcaldesa Claudia López se precia de ser transparente. En varias ocasiones ha pregonado al respecto y desde el comienzo de su mandato la transparencia ha sido uno de sus mantras. Por eso en el mejor de los casos sorprende que su alcaldía no sea transparente con sus electores sobre los avances de las obras que hay en Bogotá.

Es verdad que el en la página de internet del IDU hay un visor de proyectos. Pero este visor parece estar construido para satisfacer los requerimientos que algún órgano de control de la capital solicitó para hacerle seguimiento a la ejecución de contratos y evitar corrupción. Para un ciudadano común, no sirve. Si me interesa saber cuándo van a terminar la obra en las cuadras que afectan la llegada y salida de mi casa, el visor no da luces al respecto. Si mi trayecto al trabajo lleva meses siendo afectado porque un andén está siendo intervenido, no hay manera de saber hasta cuándo va a estar cerrado, si las obras están atrasadas o cómo van a quedar; en particular, si al pasar por las obras no se ven personas trabajando, lo anterior aumenta la frustración y es fácil caer en sospechas sobre los incentivos para abrir más frentes de obra sin ver obras existentes terminadas.

Si el objetivo de la alcaldía fuera ser transparente con el avance de las obras, debería haber una página donde fácilmente se pudiera ver toda la información de cada obra, y la integración con otras obras. En esta página una persona afectada por las obras podría tener una idea sobre cuánto tiempo tendrá que padecer las incomodidades, y podría contrastar cómo van quedando las obras relativo al render final. Adicionalmente se podría mandar un reporte periódico sobre el avance de las obras, y la hechura de ese reporte se podría financiar con patrocinios de negocios locales que están siendo afectados por las obras y que se verán beneficiados directamente cuando éstas culminen. Esto puede ayudar a mejorar el sentido de comunidad local, que, en una ciudad como Bogotá, a veces falta. Otras ciudades como Minneapolis, ya lo han hecho.

La alcaldía seguramente cuenta con estos datos, o sería preocupante que la alcaldía no tuviera acceso a los detalles de las obras. Más preocupante es que teniendo acceso a los datos, la alcaldía no los muestre de manera que los bogotanos podamos estar pendientes de las obras. Además, teniendo en cuenta que la alcaldesa no va a inaugurar la mayoría de las obras, a ella le sirve que todos tengamos claro cómo van avanzando, para que el mérito no se lo lleve la siguiente persona que gobierne la ciudad. Que las obras no sean otro aspecto donde mostrar datos de manera inadecuada termina confundiendo, como el caso de los avances en el esquema de vacunación contra Covid donde a primera vista parece que 11 de cada 10 bogotanos ya estamos vacunados. La transparencia es más que mostrar datos: la transparencia es mostrar los datos de manera que entre todos podamos tener claro qué está avanzando y qué no.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

“El 2025 será un año crucial para el sector inmobiliario Colombiano”, Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica

CBRE
La recuperación económica prevista para 2025, la disminución en la inflación y en las tasas de interés para el próximo...

Por segundo año consecutivo, Corferias logra el mejor resultado en la historia de la corporación

Corferias 2025
Según un estudio realizado por Fedesarrollo, en Bogotá, el valor agregado generado por Corferias alcanzó los $17,2 billones, lo que...

La Organización Terpel presentó su Informe de Gestión y Sostenibilidad 2024

Terpel
En Colombia la empresa mantuvo su posición de liderazgo con un 43,7 % de participación de mercado en estaciones de...

Así se impulsa la transformación sostenible en el sector salud en el país

2. Hospital Sostenible Medihelp (1)
Para este año, Medihelp se propuso no sólo la reducción de su generación de residuos peligrosos en un 10% anual,...

Líderes del sector inmobiliario analizarán el futuro del mercado en el Foro Económico de Fedelonjas

Foro económico
Adriana Guillen, presidenta ejecutiva de Asocajas; Edwin Chirivi, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca; Alejandro Gaviria, exministro de Educación y...

Aon revela análisis sobre riesgos emergentes en el comercio global y su impacto en Colombia

FA - AON
Ante la volatilidad económica y los desafíos globales del comercio es necesario fortalecer las estrategias de gestión de riesgos. Aon...

¿Qué hace el retail colombiano para disminuir los robos en el 2025?

FA-Vigilancia
El sector minorista en Colombia atraviesa un momento importante, con algunas cadenas de tiendas registrando cifras de crecimiento que superan...

96% de los clientes de Movistar en hogares y empresas se conecta con Fibra

96 de nuestros clientes en hogares y empresas se conecta con Fibra
La Fibra Movistar, reconocida por séptima ocasión consecutiva por Ookla como el Internet fijo más rápido de Colombia, está presente...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: