La Nota Económica

Personal Finance Manager, la clave del sector bancario para ganar el mercado

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

La tecnología para el manejo de las finanzas personales no solo apoya a las personas gracias a los beneficios que ofrece, como monitoreo de gastos y creación de presupuestos, también es una herramienta indispensable para los bancos que deseen atraer nuevos clientes y retener los actuales  

El alto interés en aplicaciones para la gestión de finanzas personales (Personal Finance Manager o PFM, en inglés) que tienen las personas en los últimos meses se debe a una mayor necesidad de ordenar sus gastos. Condiciones macroeconómicas mundiales, como la alta inflación o el precio del dólar, o nacionales, como el incremento de las tasas de interés, obligan a que las personas dediquen más tiempo a llevar mejor sus cuentas. 

Los bancos y los actores del sistema financiero son conscientes de esto y por ello ofrecen sus propias aplicaciones de PFM. Sin embargo, la oferta oficial de las entidades bancarias es muy limitada, pues son aplicaciones básicas que no tienen la capacidad de ampliar el horizonte del sector ni de llevar cuentas al detalle, que es lo que en realidad buscan los usuarios. 

Es por esto, que compañías como Finerio Connect han desarrollado aplicativos de PFM adecuados para las diferentes demandas, tanto de los usuarios como de las nuevas líneas de negocio que se empiezan abrir camino en Latinoamérica, como el open banking. 

“Hay muchos PFM en el mercado que compilan información, pero no la desagregan y la organizan según sector del gasto. Esto no solo es un problema para el usuario, que justamente adquirió la PFM para ordenar sus cuentas de manera automática, también es un obstáculo en el desarrollo del sistema bancario de cara a nuevos negocios”, aseguró José Luis López Amador, CEO y cofundador de Finerio y Finerio Connect. 

La compañía de origen mexicano, que llegó a Colombia a inicios de 2022 y que tiene presencia en varios países del continente, ha sido pionera en el desarrollo de un PFM eficiente que represente beneficios a sus clientes. Finerio reportó que su app de gestión financiera les hizo ahorrar 40 millones de dólares a sus usuarios en México. En Colombia, empresas como Bancolombia y Sura firmaron alianzas con la fintech para el uso de este aplicativo. 

La adecuada implementación de un PFM puede traer grandes beneficios para el sector bancario, pues con una correcta clasificación de gastos, se genera data propia de gran valor para el banco, como por ejemplo en qué categorías están gastando sus clientes, cuál es el promedio de ahorro, por mencionar solo algunas. Esto permite analizar nuevos productos o alinear estrategias enfocadas al consumidor, como promociones de cashback, oportunidades de inversión, etc. 

El desarrollo de Finerio también se ha enfocado en permitir, a través de un buen uso y tratamiento de los datos de los usuarios, que la implementación del open banking sea posible con altos estándares de calidad. Esto representa un beneficio competitivo para las entidades financieras que deseen no solo potenciar el uso de su propia data, sino también poder ofrecer a sus usuarios conectar más data de otras instituciones y enriquecer aún más la información de los clientes, lo cual permite realizar open banking con un acceso ordenado y bien estructurado de los datos. 

“En Finerio nos enfocamos en crear una solución de punta a punta: vamos desde la obtención de los datos, los clasificamos con una precisión que está en el rango del 96% al 98% y después permitimos la conexión para hacer open banking sin ningún problema. Tenemos una solución probada en el mercado latinoamericano”, aseguró el CEO de la compañía. 

El open banking, que está en proceso de regulación en Colombia, ha tenido una gran acogida en algunas de las economías más sólidas de Latinoamérica, como México. Además, desde hace cerca de una década se usa en EE. UU. y la Unión Europea.

Los gestores de finanzas personales fidelizan clientes en el sector bancario y abren nuevas líneas de negocio

Las herramientas de manejo de finanzas son cada vez más apreciadas en el sistema bancario que rápidamente mueve su operación al mundo digital para llegar a más clientes. 

El creciente interés de las personas por mejorar su educación financiera ha hecho que las entidades bancarias adopten medidas para que sus productos brinden opciones en ese sentido, ya que los clientes cada vez se preocupan más por monitorear en tiempo real el movimiento de su dinero. 

Una herramienta que ha revolucionado este campo es la de los Gestores de Finanzas Personales (PFM, personal finance managers, por sus siglas en inglés). Se trata de aplicaciones diseñadas para clasificar el flujo de dinero de las personas con alta precisión, dándoles a los usuarios la capacidad de monitorear sus movimientos, poner topes de gastos, hacer presupuestos y crear reportes consolidados en tiempos establecidos. 

“Con las PFM aumenta la necesidad de conocimientos financieros, ya que, para sacarles el máximo provecho, los clientes deben ir aprendiendo conceptos clave de finanzas personales. En Finerio Connect tenemos la capacidad tecnológica para clasificar los gastos con una precisión de más del 94%. Esto ayuda a los clientes bancarios y también los fideliza”, aseguró José Luis López Amador, CEO de Finerio Connect. 

Fintechs como Finerio Connect, ofrecen una PFM que da ventajas competitivas a los bancos a la hora de atraer y fidelizar clientes, debido al alto nivel de manejo de la información financiera que puede hacer y su éxito probado en otros países, como en México donde reportó haber ayudado a sus usuarios a ahorrar más de 40 millones de dólares.  

Desarrollos tecnológicos como la PFM de Finerio Connect, además de prestarle un servicio más al cliente bancario, abonan el terreno para nuevas líneas de negocio, como por ejemplo hacer venta cruzada, aumentar las ventas, hacer acciones de marketing, mejorar tasas de préstamos, etc. Estas tecnologías ya operan en otras partes del mundo y están en camino de regulación en Colombia, como es el caso del open banking. 

Si bien el proyecto de ley aún reposa en las oficinas del Ministerio de Hacienda, y no se va a mover pronto por la coyuntura política, una vez se apruebe, como lo han hecho Brasil y México, las economías más sólidas de la región, PFM, como la que desarrolló Finerio Connect, serán determinantes en el éxito o no de la operación de open banking. 

“Nuestra PFM nos ha permitido posicionarnos como expertos en open banking en Latinoamérica. Es un desarrollo robusto con alta capacidad de ordenar con precisión los datos recolectados. Ahí está la clave del open banking: no solo usar información propia de la institución financiera en el PFM, sino también poder conectar más data de otras fuentes para robustecer el comportamiento financiero del usuario final ”, agregó López. 

Alianza con Bancolombia para hacer open banking

La compañía de origen mexicano, con trayectoria en el mercado Latinoamericano, llega a Colombia como pionera en procesos de open banking de punta a punta. 

Con el objetivo de dinamizar y poner al país a tono con los mercados bancarios internacionales, llega Finerio Connect a Colombia. La startup, que inició como una app de manejo de finanzas personales, y que gracias a su éxito en México le hizo ahorrar más de US$ 40 millones a sus usuarios, amplió su oferta a open banking con el objetivo de tener una solución de punta a punta.

Este sistema de manejo de los datos de los clientes, que ya opera en países como Australia, México, Chile y la Unión Europea, es un modelo que facilita el intercambio de información entre todos los tipos de instituciones financieras a través de interfaces de programación de aplicaciones (API).

Con la solución de open banking que ofrece Finerio, los usuarios son los dueños de su información financiera y deciden compartir sus datos para lograr mejores ofertas y productos de las diferentes entidades financieras. A su vez, estas únicamente custodian la información, pero el usuario tendrá la última palabra sobre su uso.

Esta innovación, que conecta fácilmente el mundo de la banca con el mundo del big data, ha sido desarrollada en los últimos años con el objetivo de hacer que las entidades financieras puedan conocer con más detalle a sus clientes y, partiendo de esa base, ofrecerles productos y servicios a la medida de sus necesidades, realidad económica y personal. 

Aliados estratégicos de peso

El open banking es más fuerte cuando se hace en alianza con grandes entidades bancarias, ya que ellas han acumulado una importante cantidad de datos que son representativos en el universo de usuarios bancarios de un país. Por eso, trabajar con instituciones como Bancolombia representa un impacto positivo en el sector financiero.

La alianza de Finerio Connect con Bancolombia, con la que se presenta en el país, inició con una consultoría que realizó Finerio para el banco más grande de Colombia. En cuanto a la implementación del open banking, la startup mexicana trabaja de la mano con la entidad financiera en una estrategia de bienestar financiero para sus usuarios, creando sinergias entre ambas empresas y explorando diferentes frentes de trabajo.

“Estamos muy felices de ampliar nuestra operación a Colombia, donde la banca tiene una tradición de modernización y un papel vital en la economía nacional, contando a Bancolombia como aliado clave para lograr una mejor banca para la gente. Así como lo hemos hecho en Chile y en México, venimos con todo el desarrollo tecnológico y la innovación para hacer a este sector más competitivo y adaptado a las demandas del mercado, de las empresas y de las mismas entidades que buscan ser más modernas y pertinentes para sus clientes”, aseguró José Luis López Amador, el CEO de Finerio Connect. 

“Estamos convencidos de que una de las mejores maneras de innovar es colaborando con otros. Emprendedores que tienen capacidades y conocimientos complementarios que nos ayudan a mejorar nuestra manera de servir y mejorar la experiencia de nuestros clientes, honrar nuestro propósito de promover un desarrollo económico sostenible, y llegar al mercado con servicios que generen bienestar a nuestros clientes”, expresó por su parte Cristina Arrastía, vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

Finerio, respaldado por más de 7,000,000 de conexiones mensuales a su API y más de 65 instituciones financieras con las que trabaja, quiere lograr con este tipo de alianzas estratégicas que los colombianos gocen de mejores productos financieros y disfruten de un mercado cada vez más moderno, transparente y pertinente, conectado con las necesidades y realidad de los colombianos. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: