La Nota Económica

Startup está transformando la forma de hacer software

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Fundadores Tres Astronautas

Esta compañía ha facturado cerca de 2 millones de dólares y tenido un crecimiento de 3X desde su fundación en 2017. Además, se han destacado por estar detrás de algunos de los productos digitales de organizaciones colombianas de la talla de la Universidad de Los Andes, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, EAFIT, Banco Finandina, Rentandes, entre otras.

La innovación y el desarrollo tecnológico son algunos de los principales temas a trabajar en estos momentos en la gran mayoría de compañías alrededor del mundo. El propósito ahora de los equipos y directivos es asumir los desafíos que implica la industria 4.0, para llegar a ese punto en el que logren combinar técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes y software que se integren a las organizaciones,  sociedades y activos.

Dicha situación, se puede observar, dentro de la última Encuesta Mundial sobre Innovación, elaborada por PwC, en la que se recogió la opinión de 1.757 ejecutivos de empresas de más de 25 países de todo el mundo, de los cuales, 43% afirmó que la innovación es una necesidad competitiva para su organización, e incluso 62% aseguran que crecerán hasta tres veces más rápido en los próximos cinco años si se promueve una estrategia de estas, dentro de sus compañías.

Y en el marco general de esa estrategia de innovación, sus pilares fundamentales están en torno a los productos y las tecnologías, no obstante, la mayoría considera que uno de sus mayores retos es la falta de talento tech para llevar adelante el desarrollo de nuevos productos.

Este panorama desafiante para muchas de las compañías fue lo que llevó hace cuatro años a tres estudiantes de la Universidad de los Andes:  Daniel Soto, director de tecnología; Juan Santiago Acevedo, director ejecutivo y Alejandro Córdoba, director creativo, a crear Tres Astronautas, una startup que está transformando la forma de hacer software en todo el continente al ser la primera organización que está impulsando la tendencia de contratación de equipos de innovación, es decir, profesionales ‘tech’ que se contratan en torno a un proyecto puntual.

Tiempo después se integraría a este combo un cuarto “astronauta”, Juan Esteban Chaparro, quien actualmente es el director de producto y que sería parte de ese eje que llevaría a esta startup a ser uno de los pilares de los ecosistemas más grandes de innovación y desarrollo de software en el continente, llegando a facturar cerca de 2 millones de dólares desde el 2017.

“Nos convertimos en ese aliado tecnológico que le permite a las empresas tener una capacidad de construcción tecnológica innovadora y esto se debe en parte a que nosotros desarrollamos software para el usuario final y no para nuestro cliente, eso nos ha ganado problemas, pero nos permite al final entregar un producto que realmente genere valor a los usuarios de cada mercado”, aseguró Santiago Acevedo.

Su popularidad en este sector ha sido tal que llegaron a oídos de los organizadores de uno de los eventos más importantes en Estados Unidos (EE.UU), el Miami Fashion Week, en donde lograron transformar un evento físico en toda una experiencia digital a través de un panel de administración que sirvió para el desarrolló del evento y una plataforma web que generó gran interacción con internautas de todo el mundo.

Otro de los grandes proyectos en los que trabajaron fue con una startup conocida como Harmonie para el desarrolló de una app móvil, web y de smart tv que ayuda a las personas a dormir, relajarse y vivir una vida plena. Además de sus equipos de desarrollo, han pasado por organizaciones tan destacadas como la Universidad de Los Andes, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, EAFIT, Banco Finandina, Rentandes y Magaya, una de las mayores empresas logísticas en Estados Unidos.

De esta manera, estos emprendedores ya completan en su historial:  90 proyectos en más de 10 países del continente, tienen oficinas tanto en Estados Unidos como en Colombia, y han desplegado una red de aproximadamente 70 ‘astronautas’ o colaboradores que provienen de México, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú y Argentina, entre otros países.

El director ejecutivo de Tres Astronautas asegura que en la actualidad una de las mayores dificultades de las empresas es cambiar los procesos de raíz de las organizaciones en torno a una estrategia bien planificada de tecnología y, que se alinee con los intereses comerciales, pero que no deje de lado de pensar en los usuarios.

“Nuestra propuesta de valor y lo que nos ha llevado a diferentes países de Latinoamérica, es que ponemos a disposición del cliente equipos totalmente capacitados y expertos en diferentes áreas, pero que no están viciados por el entorno de la organización, esto les permite desarrollar productos innovadores”, agregó Acevedo.

Este modelo de contratación de equipos de innovación ha tenido una gran acogida en los últimos años, en parte por el déficit de trabajadores del área de tecnología en Latinoamérica, ya que según la consultora internacional especializada en la selección de personal, PageGroup, prevé que a finales de 2022 habrá un déficit de 48% de mano de obra digital en el continente.

Tan solo en Colombia, de acuerdo al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, para el año 2025, habrá un déficit de 200.000 trabajadores de este sector, siendo el porcentaje más alto en los últimos diez años. Además, de que ya más del 70% de las empresas colombianas tienen dificultades para cubrir cargos en sus departamentos de tecnologías.

Al igual que Yuri Gagarin, Neil Amstrong, Valentina Tereshkova o Arnaldo Tamayo, estos cuatro astronautas tienen grandes sueños, y entre ellos, es llegar a ser una de las compañías latinoamericanas más reconocidas en el mundo en cuanto a la forma de hacer software a través de equipos de innovación; consolidarse como una de las mejores empresas colombianas en términos de diseño y seguir llevando a la luna a usuarios y diferentes organizaciones con sus proyectos de software.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

IFX impulsa la transformación digital de América Latina con inversiones estratégicas

IFX
IFX, multinacional líder en telecomunicaciones con presencia en 18 países y más de 25 años de trayectoria, apuesta por acelerar...

El colombiano detrás del primer servicio de consultoría jurídica por suscripción que asesora a más de 1.000 empresas

WhatsApp Image 2025-09-17 at 12.04.57 PM.jpeg
En lo corrido del 2025, la firma ha resuelto exitosamente más de 22.400 solicitudes legales, y ahora se prepara para...

SoftServe y NVIDIA lanzan la AI Week 2025 en Colombia para acelerar el talento y la innovación en IA

AI Week
SoftServe, compañía global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, líder mundial en computación acelerada, anuncian la AI...

Camacol recibe reconocimiento en Sudáfrica por el liderazgo de Colombia en construcción sostenible

PORTADAS LNE
La Corporación Financiera Internacional (IFC) celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, los diez años de la certificación Edge en el...

Innovación en el campo: estas son algunas de las tecnologías que lideran el futuro del agro colombiano

futuro del agro
El campo colombiano está viviendo una transformación tecnológica: la innovación ya no es un complemento sino el motor que impulsa...

Rosas Don Eloy proyecta ventas por más de $600 millones en Amor y Amistad

ROSAS ROJAS
Rosas Don Eloy, la cadena de floristerías con más de seis décadas en el mercado colombiano, consolida su liderazgo en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: