La Nota Económica

La propuesta de reforma tributaria ignora que los impuestos generan distorsiones

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sin título-1

Los impuestos generan distorsiones en las decisiones de personas y empresas. En particular, un impuesto a una actividad usualmente hace que se haga menos de esa actividad. La propuesta de reforma tributaria en discusión en el Congreso actualmente tiene esa premisa incorporada: incluye impuestos a comida no saludable, con el fin de desincentivar su consumo. No obstante, la propuesta de reforma olvida este hecho al lidiar con los impuestos a las empresas: al quitar exenciones y dejar las tarifas a la renta en niveles altos está desincentivando que haya empresas del sector formal.

La propuesta de reforma tributaria tiene algunos componentes muy positivos. Igualar las tarifas para ingresos de personas independiente de la fuente de estos ingresos puede ser positivo en neto. En este momento las personas de más altos ingresos pagan un porcentaje menor de impuestos que otras personas con ingresos considerablemente menores debido a que sus ingresos no vienen mayoritariamente del trabajo o a que aprovechan que la tasa por concepto de ingresos no laborales es menor. Hay costos de igualar todas las tarifas (hay fuentes de ingresos por las que se pagan impuestos en otras instancias antes de que lleguen a los bolsillos de las personas), pero considero que los beneficios los compensan: simplifica el estatuto tributario, que facilita la verificación de su cumplimiento; disminuye el incentivo para aprovechar posiciones privilegiadas con el fin de pagar menos impuestos; aumenta la progresividad del estatuto, entre otros.

Con respecto al tratamiento de las empresas, es notorio que por un lado se es consciente de las distorsiones causadas por los impuestos, pero esta misma idea se deja de lado en otro aspecto. Al mandar la señal de que se quieren quitar exenciones sectoriales se disminuye una potencial fuente de mala asignación de recursos. Idealmente se quisiera que las empresas más productivas puedan tener acceso a más recursos. Al tener exenciones tributarias por sectores, se canalizan recursos a sectores que no son los más productivos y esto tiene efecto negativo sobre el crecimiento. Quitar estas exenciones es positivo.

No obstante, los impuestos para las empresas siguen siendo muy altos. Igualar las tasas hacia arriba puede ser más costoso que tener exenciones. En particular, en una economía como la colombiana donde un porcentaje considerable de la producción ocurre en el sector informal, mantener las tasas altas para las empresas es un incentivo a que esta informalidad siga siendo alta.

En aspectos tributarios la manera de dar los mensajes es particularmente relevante. A nadie le gusta pagar impuestos y es difícil caer en cuenta de las personas que ganan menos, porque siempre va a haber alguien que gana más y que uno considera que debería pagar impuestos antes que uno. La actual propuesta maneja bien este mensaje, pero ignora que un problema en Colombia es que el Estado no cuenta con información oportuna de los balances financieros de los hogares, porque una minoría declara impuestos. Si un gobierno puede romper con el costo político de lograr que más personas declaren impuestos, sin que tengan que pagar nada adicional en impuestos, es éste el momento. Tal vez así en la siguiente reforma tributaria los impuestos se puedan usar más para redistribuir y no para evitar crecimiento económico y formalización.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Brecha pensional: cómo lograr la pensión que quiere y necesita

Ángela Maya.
Por: Ángela Maya, Líder del Negocio de Ahorro y Retiro de Protección. Hablar de pensiones es hablar de futuro, pero...

Luis Diego Monsalve Hoyos revela claves para relacionarse con China en su libro «El Dragón Amurallado»

Luis Diego Monsalve
Un exdiplomático colombiano comparte lecciones de diplomacia y humanidad desde el corazón del gigante asiático. Una obra imprescindible para comprender...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: