Entre la alianza se encuentra Solenium, una empresa de jóvenes colombianos, quienes lograron optimizar la obtención del hidrógeno verde gracias al uso de Quoia, un dispositivo de monitoreo de energía inteligente que redirecciona de forma automática la energía limpia recolectada a un electrolizador.
El 26 de julio, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), anunció a los ganadores de su convocatoria +H2 Colombia, la cual financiará los estudios de inversión de 10 proyectos para la producción y usos del hidrógeno verde y azul. Un hecho fundamental teniendo en cuenta la búsqueda de este elemento para alcanzar los objetivos energéticos que se trazó el gobierno colombiano en el marco de los Acuerdos de París.
Entre los ganadores se encuentra AndesCol H2, una alianza internacional conformada por Solenium, empresa colombiana que desde hace algún tiempo, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, se perfila como un jugador estratégico en el futuro cercano del hidrógeno verde para combatir el cambio climático; Hybrid Power System Group Colombia (HPSG) y la empresa chilena Andes H2: el spinoff de Quintil Valley, que tiene el objetivo de desarrollar el primer Hub industrial de hidrógeno verde en la ciudad de Manizales, Colombia, y que tendrá como nombre: «Hub H2 Verde: Manizales».
“Este proyecto supone un hito determinante para la transición energética del país. Pondrá a Colombia en la vanguardia a nivel mundial en el desarrollo de proyectos para la generación y usos de hidrógeno renovable”, expresó Juan David Giraldo, Líder de desarrollo en hidrógeno verde de Solenium.
Y es que de acuerdo con el último informe de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), Colombia se encuentra entre los cuatro países con mayor potencial para producir el hidrógeno más barato del mundo para 2050. Incluso, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la demanda energética abastecida por hidrógeno verde o azul representaría el 9,6% para ese mismo año, esto supondría un potencial de reducción de emisiones de 38 Mt de CO2 anuales respecto al valor de 2020.
Por su parte, Fernando Cardona, CEO de HPSG Colombia, adelantó que tendrán una planta solar que alimentará un electrolizador con energía renovable “que suministrará hidrógeno para aplicaciones en movilidad y en la industria siderúrgica. De igual manera, el oxígeno resultante como subproducto de la electrólisis lo vamos a comercializar a una empresa de gases industriales. Todo esto concentrado en un radio de 1 km”.
Y es que el foco central del proyecto Hub H2 Verde: Manizales será la descarbonización de los sectores de difícil electrificación. Es decir, que los usos del hidrógeno producido por este proyecto se centrarán en el transporte de carga pesada, transporte urbano, la operación de una planta siderúrgica y la comercialización de oxígeno.
Para satisfacer esta demanda se contará en una primera etapa con una granja solar de 3 MW que alimentará con su energía un electrolizador con capacidad de producir más de 400 kg de hidrógeno al día, suponiendo así una inversión cercana a los 6 millones de dólares.
“Como alianza buscamos hacer uso de las fortalezas de cada uno de nosotros. Unir las experiencias en Colombia y Chile nos ha permitido generar un ecosistema interno de innovación constante, por lo que este será el primer proyecto de muchos que desarrollaremos como alianza”, puntualizó Jonathan Castillo, CEO de Andes H2.
Si bien, el proyecto está en proceso de desarrollo, desde ya se vienen sumando nuevos actores de diversos sectores que buscan descarbonizar sus operaciones, entre ellos, uno de los más destacados es AngloGold Ashanti Colombia, empresa que busca impulsar un piloto de transporte de concentrado de cobre desde Jericó a puerto, usando el hidrógeno producido en este Hub.
Y no es de extrañar que un gigante como estos se interese por esta clase de proyectos, pues una de sus grandes apuestas se centra en el proyecto Minera de Cobre Quebradona, en donde no solo se pretende impulsar la transición energética mediante la producción de cobre, una de las materias primas más importantes para alcanzar la meta de cero emisiones, sino además ser el primer proyecto minero carbono neutral de la región.
“Vemos un enorme potencial en este Hub de hidrógeno verde. En AngloGold Ashanti conocemos el arduo trabajo que la alianza ha desarrollado y vemos con buenos ojos los potenciales de integración del hidrógeno en nuestras operaciones”, expresó Andrés Felipe López, Gerente de Innovación en AngloGold Ashanti Colombia.
Los Hub de hidrógeno verde no son nuevos en el mundo. A principios de este año, Estados Unidos, en cabeza de su departamento de energía (DOE) comunicó la intención de financiar con 8.000 millones de dólares la construcción de centros regionales de hidrógeno limpio (H2 Hubs). La importancia de estos espacios radica en la posibilidad de producir y consumir hidrógeno en un área concentrada. Esto disminuye considerablemente los retos técnicos y costos asociados al transporte de este, los cuales pueden llegar a representar hasta un 30% del costo final de este vector.