La Nota Económica

¿Si el gobierno del cambio cambia su manera de afrontar la economía?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
columna david

Ha pasado poco más de un año desde aquel lunes 24 de octubre de 2022, cuando el dólar estuvo a un peso de alcanzar la cifra histórica de 5.000 pesos. Desde los niveles transados en la moneda en este momento, ese nivel cada vez parece más lejano. A diferencia de lo que ocurría hace un año, se siente mayor tranquilidad en el ambiente económico. Los índices de confianza llevan algunos meses subiendo, empujados por los componentes de expectativas. Esto está ocurriendo a pesar de que en el mundo persisten problemas. Estados Unidos está saliendo de dos meses de crecimiento económico negativo y algunos indicadores sugieren que el tercer trimestre de 2023 el crecimiento será cercano a nulo, mientras que la inflación sigue tercamente por encima de 5%. Esto último ha impedido que la FED baje su tasa de intervención para terminar de impulsar la economía. Todo parece indicar que China va a tener su primer año de crecimiento negativo en su historia reciente. En Ucrania siguen los combates, aunque localizados cada vez más en regiones más pequeñas del sur y del oriente del país; y el desplome económico en Rusia sigue teniendo repercusiones, aunque cada vez menores.

Lo que impulsó la mejora en las condiciones económicas colombianas ocurrió en Colombia. El presidente Petro parece haber caído en cuenta de que no es lo mismo botar ideas al aire cuando se es el líder de la oposición o un candidato presidencial que cuando se es presidente. Desde aquella última semana de octubre de 2022 dejó de twittear sobre temas económicos. La vocería de la posición oficial del gobierno la asumió el ministro de Hacienda. Así disminuyó la volatilidad.

Por otro lado, luego de un intento de moción de censura que iba ganando apoyos en el Congreso, la ministra Vélez y su equipo más cercano renunciaron a la cartera y empezaron a trabajar en Ministerio de ambiente. El remplazo de ella dejó de mandar mensajes sobre el fin de exploraciones nuevas de petróleo. Por otro lado, gracias a Vélez, se fortalecieron los compromisos adquiridos en el acuerdo de Paris. Esto impulsó al gobierno a cumplir lo establecido en el Conpes de transición energética, aprovechando los ingresos adicionales que la industria petrolera podría generar. Eso permitió que el dólar bajara y rápidamente el comportamiento del peso se empezó a parecer al del peso mexicano y al del real.

Luego del compromiso que el presidente anunció el 25 de octubre de 2022 sobre no cobrar impuestos a las pensiones más altas, decidió unánimemente echarlo para atrás. En vista de que eso amenazaba con la aprobación de la reforma tributaria, el gobierno decidió cambiar de estrategia. El ministro de Hacienda y el director de la Dian rápidamente volvieron a la mesa de trabajo. No tenía sentido proponer una reforma tributaria que se vendía como progresiva, cuando en realidad no lo era; y tampoco una reforma que siguiera cargando a las empresas, en particular cuando las empresas en Colombia no crecen y no parece haber suficiente demanda laboral. 

Se mantuvo la eliminación de las cédulas para el ingreso de las personas y la eliminación de exenciones tributarias sectoriales. Se mantuvo el aumento de los impuestos a la renta para las personas con ingresos superiores a 10 millones. Pero ahora la tasa de impuesto a las empresas disminuyó a 30%. Teniendo en cuenta la dinámica de las empresas, el ministro y el director estimaron que el efecto sobre el recaudo no sería muy diferente. Por otro lado, se volvió a imponer el impuesto a las pensiones. Además, se estableció que toda persona mayor a 18 años debería declarar renta. En principio nadie tenía que pagar impuesto a la renta si no lo hacía antes, pero se estableció un artículo para que más personas lo hicieran en el mediano plazo. Las primeras reacciones políticas ante la nueva propuesta fueron poco favorables. Pero el ministro y el director asumieron en persona la presentación de los beneficios y lenta pero seguramente empezaron a desnudar los intereses escondidos de los defensores del status quo. Curiosamente muchos de estos defensores estaban en la coalición del gobierno. Estar en contra de la reforma se volvió poco sostenible desde el punto de vista político.

Los efectos positivos de la reforma tributaria se sintieron inmediatamente. Cálculos preliminares dan fe de la progresividad. Con la sensación de que se estaba pagando lo justo en impuestos, la mayoría de los colombianos no tuvieron problemas en declarar renta. Al quitar exenciones sectoriales, sectores inesperados de la economía florecieron, y el empleo aumentó. Por primera vez en cinco años el desempleo bajó de 10%. Además, la informalidad ha seguido su tendencia decreciente. Se creó el convencimiento de que el mal servicio de algunas empresas se podía afrontar con más empresas, no con intervención regulatoria, porque empresas que eran pequeñas empezaron a competirle a las establecidas. 

Los riesgos en la economía persisten por la incertidumbre global, pero ahora la situación interna está ayudando a palearlos mejor, no a exacerbarlos. En particular, la inflación sigue encima del rango meta del Banco de la República, pero con menor volatilidad interna y menor interferencia del gobierno, el emisor no ha necesito de aumentos en su tasa de intervención desde diciembre de 2022 para anclar las expectativas en el corto plazo. Gracias a esto la desaceleración de la economía fue tenue y las expectativas de crecimiento para 2023 y 2024 llevan más de seis meses de actualizaciones positivas. Afortunadamente el gobierno del cambio cambió su manera de liderar a pocos meses de su posesión y los frutos en términos económicos se empiezan a ver. Queda la tranquilidad de que la reforma pensional también será buena para el país, y ya se habla con optimismo de una reforma laboral. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Areandina, 1ra entre las 5 IES privadas más grandes del país en renovar la Acreditación Multicampus de Alta Calidad

Areandina
Este logro consolida su liderazgo en educación virtual, inclusión, diversidad y cobertura regional con excelencia académica, a través de un...

En el Gran Salón Inmobiliario presentarán las primeras casas 100 % solares en la sabana de Bogotá

DRH Constructores
En el marco del Gran Salón Inmobiliario, que se llevará a cabo del 21 al 24 de agosto en Corferias,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: