La Nota Económica

Lluvias en Colombia: de fenómenos meteorológicos a desastres naturales. ¿Cómo prevenirlo?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Inundaciones

De acuerdo con un reporte de la Unidad, entre el 1 de enero hasta la fecha se han registrado «203 fallecidos, 281 heridos, 37 desaparecidos y 453.292 personas afectadas, representadas en 136.407 familias».

Al menos 203 personas muertas, 281 heridas y más de 450.000 damnificados dejan las fuertes lluvias que han afectado a Colombia en los últimos 10 meses, informó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Asimismo, las lluvias han destruido 4.387 viviendas y otras 69.953 casas quedaron averiadas, mientras que 2.110 carreteras, 233 puentes vehiculares, 111 puentes peatonales, 305 acueductos, 84 alcantarillados, 19 centros de salud, 235 centros educativos y 46 centros comunitarios también han sido afectados.

Estas cifras muestran cómo las inundaciones dejan de ser fenómenos meteorológicos para convertirse en desastres naturales. Y es que, de acuerdo con Daniel Jato, Investigador Senior y Profesor en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, para hablar de desastre se requiere que un proceso natural afecte a un grupo poblacional vulnerable -caso de Colombia, en donde la población ha sido damnificada-. Por tanto, es la interacción entre el fenómeno físico y los aspectos vulnerables de la sociedad lo que define el desastre.

Según la Base de Datos de Eventos de Emergencia (EM-DAT, por sus siglas en inglés), las inundaciones son los desastres naturales más perjudiciales en el mundo. En concreto, los países en vías de desarrollo son los más afectados por las inundaciones. Algunas de sus características, tales como altos índices de pobreza, bajo desarrollo humano o analfabetismo, entre otras, son factores de vulnerabilidad que aumentan el riesgo.

Pero ¿cómo debe ser la planificación y la gestión del riesgo?

Para el experto de VIU, la planificación territorial desempeña un papel decisivo en el impacto de las inundaciones, pues las más afectadas por estos procesos son las comunidades que se asientan en lugares como valles y llanuras de inundación. “La decisión de establecerse en estas zonas puede deberse a desconocimiento o, en muchos casos, falta de otras alternativas. Para deconstruir el riesgo ante inundaciones debe evitarse el desarrollo humano en lugares susceptibles a inundación. Esta iniciativa debe promoverse desde los gestores gubernamentales, lo cual evidencia que la planificación del riesgo de inundaciones debe realizarse de forma holística, integrando políticas públicas en la gestión de los desastres por parte de las administraciones”.

La falta de integración entre las políticas públicas del territorio y de los recursos hídricos es una debilidad a nivel institucional que los países más afectados por las inundaciones deben mejorar. Sin embargo, no es una tarea sencilla, ya que entran en juego factores complejos como la presencia de asentamientos informales, la propiedad difusa de la tierra o la falta de datos, recursos y capacidades.

En muchos países de Latinoamérica, las estrategias de reducción del riesgo se centran en la rehabilitación y la reconstrucción una vez que el desastre ha cobrado víctimas y causado pérdidas en la infraestructura social. Este enfoque conlleva a un amplio uso de recursos económicos y no es eficiente.

Por esto, desde los gobiernos deben enfocarse en la reducción de la vulnerabilidad social mediante prácticas de prevención del riesgo. Además, es importante aumentar el grado de adaptación y resiliencia de las comunidades respecto a las inundaciones.

“Estas capacidades deben basarse en características típicas de las comunidades, formuladas por y para ellas mismas. De esta forma, el proceso se vuelve más participativo y se ajusta a la historia e intereses de cada caso”, explica Itzayana González Ávila especialista de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul.

Finalmente, es importante destacar que los países desarrollados han centrado sus esfuerzos en medidas estructurales como la construcción de diques, redes de drenaje, canales y otras infraestructuras hidráulicas, lo que genera una reducción en estos desastres, y esto es algo que se puede aplicar de manera paulatina a nivel nacional.

Igualmente, medidas no estructurales como la educación ciudadana brinda una oportunidad potencialmente más eficiente. No obstante, para que su adopción sea exitosa, la información es vital por parte de los organismos competentes.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cencosud presenta megatienda tecnológica de 5.200 mts2 en Bogotá, apostando por la generación de empleo

Cencosud.
La reconocida cadena de mejoramiento del hogar en Colombia ha renovado su tienda ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor,...

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Implantología dental, una solución efectiva para la recuperación de sonrisas en adultos

65661
Se estima que más del 55 % de los adultos ha perdido al menos una pieza dental a lo largo...

Empresas colombianas de base tecnológica se expanden a nuevos mercados en Europa

2) Acuerdo Colombia España
La alianza permitirá que empresas de Medellín y Colombia utilicen Valencia como punto estratégico de entrada al mercado europeo y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: