La Nota Económica

12% es el nuevo cero: aprendiendo a convivir con la inflación

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sin título-1

Los equilibrios macroeconómicos son como la buena salud: no nos damos cuenta de su utilidad hasta que la perdemos.

Recuerdo que cuando era niño presencié cómo, en un periodo de menos de veinte años, se le quitaban seis ceros a la moneda de mi país. Era el resultado de la inflación acumulada en tantos años. 

Allá, en la República Oriental del Uruguay, como en muchos otros países de América Latina, los menús de los restaurantes estaban hechos en tablero y tiza porque era muy común tener que actualizarlos todo el tiempo y no salía a cuenta imprimirlos en papel. En los supermercados se contrataba a jóvenes con una sola misión a la que dedicaban todo el día: usar una maquinita de etiquetar y actualizar precios. Esos son algunos de los costos de la inflación. 

Haber convivido con la inflación, donde los precios podían subir 10% por mes, nos formó en estrategias para evitar la pérdida de valor de nuestros ingresos. Así, cuando los papás cobraban su sueldo, tocaba salir a comprar el mercado, porque si nos demorábamos algunos días o semanas se podían comprar muchas menos cosas. Todo aumentaba.  

Pronto los reajustes salariales no pudieron tener una frecuencia anual sino semestral o incluso trimestral, porque la pérdida de poder adquisitivo era demasiado grande como para esperar todo un año. 

Como ahorrar era otra pesadilla, esto nos capacitó en educación financiera por la vía de los hechos y, entre otras cosas, hizo que la gente dejara de confiar en la moneda nacional, a la vez que se desarrollaba un mercado de dólares muy importante.  

La inflación colombiana 

En estos días estamos hablando de inflación en Colombia. He visto gente muy contenta diciendo que tendrá un aumento de sueldo del 12% o incluso más. Alguien que gane 3 millones de pesos, ¡tendrá un aumento de más de trescientos mil pesos, un dineral! 

También he visto gente quejándose por el aumento de las matrículas universitarias o la cuota de la administración del edificio, manifestando que es un escándalo que aumenten 12% o más.  

Convendría que todos entendiéramos que ese 12% (la inflación anual actual) es el “nuevo cero”. Esta cifra apenas estará cubriendo el aumento en el costo de vida, estará apenas cubriendo el aumento de los precios de las cosas que compramos. De ahí para adelante esos sí serán aumentos que los economistas denominamos “reales”; es decir, que aumentan nuestra capacidad de compra.  

Con mi experiencia de haber crecido en ambientes inflacionarios, veo la ingenuidad de la mayoría de la gente que no está acostumbrada a convivir con una inflación de dos dígitos. Se llama ilusión monetaria. 

La gente aprenderá, pero más allá de esto, el desafío a mediano plazo está en que las autoridades económicas no hagan que nos acostumbremos a la inflación. Los equilibrios macroeconómicos son como la buena salud: no nos damos cuenta de su utilidad hasta que la perdemos. 

Ojalá entonces que este momento económico tan particular que estamos atravesando desemboque en una nueva senda de estabilidad macroeconómica. Para ello es necesario asegurar unas políticas fiscales y monetarias consistentes y coherentes que, si bien es tarea del gobierno, también lo es de la sociedad, que tiene que entender los problemas y los compromisos que debe asumir para lograrlo.  

 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Areandina, 1ra entre las 5 IES privadas más grandes del país en renovar la Acreditación Multicampus de Alta Calidad

Areandina
Este logro consolida su liderazgo en educación virtual, inclusión, diversidad y cobertura regional con excelencia académica, a través de un...

En el Gran Salón Inmobiliario presentarán las primeras casas 100 % solares en la sabana de Bogotá

DRH Constructores
En el marco del Gran Salón Inmobiliario, que se llevará a cabo del 21 al 24 de agosto en Corferias,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: