La Nota Económica

Bogotá es la ciudad donde hay más inequidad en salarios entre hombres y mujeres

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels-karolina-grabowska-4386366

En relación con un salario básico mensual promedio, las mujeres ganan cerca de $1.197.000, mientras que los hombres devengan hasta $1.428.316.

Bogotá es la ciudad del país donde más se evidencia y se amplía la brecha salarial entre hombres y mujeres, según lo reveló la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, en la edición número 47 de la Investigación Nacional de Beneficios y Salarios que publica cada año.

Así mismo, según la investigación, Medellín es la ciudad donde más reducida está esta brecha salarial. Mientras que por departamentos, Antioquia y Santander tienen los salarios más equitativos entre hombres y mujeres, y Cundinamarca y Bolívar los de mayor diferencia, ganando más los hombres.

Sin embargo, ACRIP señaló que en los empleos rurales puede haber aún más brechas salariales, sin embargo, por la informalidad, es difícil llegar a un cálculo acertado.

Según lo explica Gladys Vega, presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, “los Gobiernos y el sector empresarial continúan haciendo esfuerzos para cerrar las brechas salariales de género, sin embargo, con esta investigación evidenciamos que aún hay un camino por recorrer hasta conseguir la equidad total. Necesitamos que las mujeres tengan mejores oportunidades, no solo salariales, sino también en su participación y liderazgo en las empresas. Este es un reto al que el nuevo Gobierno debe prestarle mucha atención.

El informe da cuenta que, en relación con un salario básico mensual promedio, las mujeres ganan cerca de $1.197.000, mientras que los hombres devengan hasta $1.428.316. Así mismo, en relación a una compensación total mensual, las mujeres tienen salarios, en promedio, de $1.787.106 y los hombres de $2.047.954.

En cuanto a sectores y niveles, la investigación revela que, en los cargos de Alta Gerencia, los sectores donde más brecha salarial existe -con salarios más altos para hombres- son el de consumo masivo, alimentos y bebidas, agroindustria y servicios. Mientras que los de minería, energía e hidrocarburos, ONGs y cajas de compensación, tienen los salarios más equitativos en los altos gerentes.

Por otro lado, en los cargos de Gerencia Media, los sectores donde más se profundizan las brechas salariales de géneros son los de comercio, temporales y outtsourcing, agroindustria, químico y farma; y donde los salarios son más parecidos son los de minería e hidrocarburos, alimentos y bebidas, cajas de compensación, logísticas y transporte.

Por áreas funcionales, las que presentan mayor diferencia salarial son las de operaciones farmacéuticas, operaciones de hidrocarburos y auditorías, mientras las que menos tienen diferencias en los salarios entre hombres y mujeres son las de investigación y desarrollo y proyectos.

Sobre la Investigación

La Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, es un informe que se publica cada año y que consulta datos de salarios y de compensación de empresas por todo el país, pertenecientes a todos los sectores económicos, y que funciona como una hoja de ruta para que las organizaciones establezcan esquemas salariales más justos y acorde a la realidad del mercado.

Para la investigación de este año, se consultaron más de 118.000 empleados (49,29% mujeres – 50,71% hombres), de más de 200 empresas de 32 sectores económicos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: