La Nota Económica

El 42% de los colombianos considera que el trabajo híbrido ha mejorado su salud mental

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Salud mental

Los casos de depresión, ansiedad y violencia aumentaron un 30% el primer año de la pandemia y, para julio de 2022, en Bogotá se habían registrado 34.899 alertas de personas en riesgo de presentar trastornos de salud mental.

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una fecha para sensibilizar, orientar y prevenir a nivel mundial esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de discapacidad en el mundo.

De acuerdo con el estudio sobre las dinámicas laborales y sus tendencias en Latinoamérica, realizado por WeWork en conjunto con Michael Page, en Colombia, el 42% de las personas cree que el trabajo híbrido ha favorecido su salud mental y su productividad (46%).

En este sentido, las empresas que brinden espacios, procesos, acompañamiento y herramientas que susciten el desarrollo profesional en un ambiente donde se priorice la salud mental pueden hacer la diferencia. La implementación de un modelo de trabajo híbrido da la posibilidad de laborar ciertos días desde la casa y otros en la oficina, combinando lo mejor de la presencialidad y el teletrabajo, al facilitar espacios físicos de conexión e interacción, mientras que se reducen los tiempos de traslado y, por ende, se aumenta la cantidad de horas disponibles para uso personal.

La resignificación de los espacios laborales presenciales es fundamental. En WeWork identificamos la importancia de contar con un ambiente centrado en las personas, que les facilite las herramientas para proteger su salud mental, al mismo tiempo que pueden conectar con otros, e inspirar y potencializar sus habilidades profesionales. No todo es trabajo, somos seres sociales e integrales, por eso el modelo de trabajo híbrido ha sido tan exitoso, porque brinda una mayor posibilidad de balancear la vida personal y laboral; dándonos la flexibilidad y capacidad de decisión sobre cómo y en qué lugar preferimos trabajar” afirma Juan Carlos Peñaloza, Country Manager de WeWork Colombia y Costa Rica.

Para la OMS, el trabajo puede mejorar el bienestar físico y mental de las personas, ya que ayuda a fomentar la confianza y la autoestima, al ofrecer espacios de socialización y un ingreso económico, lo cual también promueve la independencia. Sin embargo, un entorno laboral negativo puede provocar problemas de salud mental y física, ausentismo y pérdida de productividad.

En Colombia, datos de la Secretaría de Salud de Bogotá a corte de julio de 2022, habían registrado 34.899 alertas de personas en riesgo de presentar trastornos de salud mental. Asimismo, el Ministerio de Salud aseguró que padecimientos como la depresión, la ansiedad y la violencia aumentaron un 30% durante el primer año de la pandemia por COVID-19. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

¿Y si tu influencer favorito no existe? Así funciona el nuevo marketing con creadores generados por IA

Charla Ted Murphy - FLUVIP
Ted Murphy, considerado uno de los fundadores del influencer marketing moderno y fundador de IZEA, presentó en una charla su...

Portugal, epicentro europeo de inversión migratoria para colombianos tras cambios en la Golden Visa

Lisboa
Mejor vía de acceso a la ciudadanía europea para los colombianos, al garantizar residencia legal con tan solo 7 días...

La incertidumbre regresó en medio de nuevas amenazas de Trump

Indicadores Económicos
El viernes 23 de mayo, los mercados globales recibieron un recordatorio de lo que puede hacer un solo tuit presidencial:...