Según algunas previsiones que dio a conocer la consultora Gartner sobre el futuro industria de la logística, en 2026, la mayoría de compañías de este sector estará utilizando robots inteligentes de intralogística y más del 75% de los proveedores comerciales ofrecerán análisis avanzados a partir de inteligencia artificial y ciencia de datos para mejorar la experiencia
La tecnología ha penetrado las raíces de cada uno de los procesos que llevan a cabo las industrias a nivel mundial y, la logística, con sus cadenas de suministro, es un caso de ejemplo. La revolución del comercio electrónico y las nuevas complejidades de las industrias, promovieron una necesidad sobre este sector, pero a su vez, represento desafíos cada vez más exigentes para el mismo.
Por esa razón, las tecnologías han adquirido en los últimos años un significado muy importante dentro de la logística, ya que, se ha descubierto que permiten una mayor eficiencia y precisión en la planificación, organización y gestión de la cadena de suministro.
Su importancia es tal, que una encuesta reciente realizada por la consultora Gartner, en la que participaron 983 líderes de cadenas de suministro, encontró que el 61% de ellos aseguraba que la tecnología es una fuente de ventaja competitiva. A su vez, identifican varias tecnologías emergentes como áreas críticas de inversión.
Juan Santiago Acevedo, co-fundador y director comercial de Tres Astronautas, compañía que ha llevado adelante más de 30 proyectos de transformación tecnológica en cinco países para diferentes empresas del sector logístico y afines, señala que el uso de las herramientas tecnológicas avanzadas puede ayudar a las empresas a reducir costos, mejorar la colaboración con sus proveedores y clientes, y obtener una mayor visibilidad en toda la cadena de suministro. Además, “permite tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia de las operaciones y adaptarse a los cambios en el mercado”.
“Analizando esta industria, logramos percibir que las nuevas tecnologías más implementadas son el Internet de las cosas (IoT), el aprendizaje automático (Machine Learning), el análisis de datos avanzado y la visión computacional. Lo cierto, es que ya varias compañías lo están aplicando para mejorar la eficiencia de los procesos logísticos, automatizar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones. Por ejemplo, con el IoT, las empresas pueden rastrear sus activos en tiempo real, lo que permite una mejor planificación y gestión de la cadena de suministro”, explica Acevedo.
Un caso de éxito sobre como las tecnologías impactan en la logística, lo llevó adelante Tres Astronautas con la compañía estadounidense de logística Sizelabs, en donde a partir de un análisis de sus necesidades desarrollaron una tecnología de medición de paquetes y carga, con las que lograron reducir procesos que antes tardaban más de cinco minutos en completarse de forma manual a menos de cinco segundos gracias a la automatización.
“Además, le ahorramos a los usuarios miles de dólares mensuales en errores de medición y facturación debido a la precisión de nuestra solución, lo que les permite aumentar, en promedio, un 50% su capacidad de procesamiento”, agregó el director comercial de la compañía.
De acuerdo con un informe de CB Insights, el financiamiento total en empresas de logística y supply chain casi se duplicó en el 2021, mientras que el número de compañías unicornios del sector alcanzó nuevos máximos. Según los datos de la consultora, la inyección de capital en tecnologías de cadena de suministro superó los US$33.600, y duplicó el total de fin de año de 2020.
Frente a este panorama, varios analistas señalan que en los próximos tres a cinco años, se verá un aumento indiscutible en la adopción de tecnologías de cadena de suministro digital, así como tecnologías que mejoran la toma de decisiones humanas. Teniendo en cuenta esto, la firma de consultoría Gartner se atrevió a hacer un análisis y dar cuatro predicciones sobre ese futuro:
- Para 2026 las grandes compañías del sector logístico ya habrán adoptado algún tipo de robot inteligente de intralogística en sus operaciones de almacén. Esto, con el objetivo de automatizar ciertos procesos humanos que pueden llegar a ser repetitivos, como el empaquetado o la conducción de vehículos guiados automatizados.
- Para el mismo año, más del 75% de los proveedores comerciales ofrecerán análisis avanzados integrados, inteligencia artificial y ciencia de datos para mejorar la experiencia de los usuarios de las cadenas de suministro en todos los mercados e industrias.
- En tres años, el 25% de los proveedores de ejecución de la cadena de suministro habrán reescrito su aplicación principal a una arquitectura de microservicios, lo que significa que las aplicaciones tradicionales, creadas en torno a arquitecturas obsoletas, ya no son adecuadas para algunos trabajos y se deberán actualizar.
- Hasta 2025, el 25 % de las decisiones de la cadena de suministro se tomarán con “intelligent edge ecosystems” o ecosistemas de borde inteligente, que son ubicaciones físicas en donde se conectan cosas, personas y datos, como operadores, máquinas, sensores y dispositivos que se encuentran en la red de la cadena de suministro.
Estos ecosistemas brindan la infraestructura para que las herramientas, los dispositivos y las aplicaciones de red automatizados funcionen en conjunto, ya sean drones, robots o vehículos conectados.
Las tecnologías son y serán cada vez más importantes para el futuro del sector logístico, ya que no solo permitirán a las empresas mejorar su eficiencia, reducir costos y mejorar la colaboración con sus proveedores, sino que también, serán fundamentales para mejorar la experiencia de clientes cada vez más exigentes.