La Nota Económica

Contrato por prestación de servicios fomenta la formalización laboral en el país

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Close up view of handshake, two businessmen in suits shaking hands as concept of trust, good partnership deal, signing contract agreement at meeting, gratitude for help support in business

Existen estimaciones que en Colombia más de 2,5 millones de trabajadores del sector público tienen un contrato por prestación de servicio, lo que representaría el 12.5% de los colombianos.

La propuesta del Gobierno Nacional alrededor del contrato de prestación de servicios ha generado varias conversaciones sobre este modelo de contratación. Fisapay como aliado en el pago a terceros y obligaciones, resalta la importancia de esta alternativa para vincular personas y considera que sí se debe ajustar algunos puntos para que este tipo de contrato tenga un buen uso en el país y genere impacto positivo.

Según estimaciones, en Colombia más de 2,5 millones de trabajadores del sector público tienen un contrato por prestación de servicio, esto representa el 12.5% de los colombianos. En 2022, Fisapay realizó el pago de aportes de más de 50.00 personas, por un valor de $6.000 millones, en el que resaltan los sectores financiero, asegurador y automotriz.

Para entender mejor el concepto de prestación de servicios, se debe tener en cuenta que este surge como un complemento a los otros tipos de contratación para ayudar a las empresas a cubrir necesidades temporales, por periodos de tiempos determinados, en labores específicos.

En ese sentido, Fisapay expone cinco puntos que han creado un paradigma negativo de los contratos de prestación de servicios y en los que se deben crear estrategias:

  1. Mal uso de este tipo de contratación:  no respetar las características del contrato, respetando la subordinación y horarios.
  2. Poco entendimiento: de las condiciones, derechos y deberes por parte de los prestadores de servicios
  3. Responsabilidad del pago de los aportes: recae en el trabajador independiente.
  4. Evasión del pago: algunos independientes al ser responsables del pago de sus aportes evaden esta responsabilidad o desconocen cómo realizar este pago.
  1. No existe conocimiento sobre los beneficios: algunos prestadores de servicios no ven los beneficios de este tipo de contratación, al contrario, lo ven como una desventaja laboral y carga de responsabilidades.

“Fisapay como aliado de la formalización laboral en Colombia, tiene el propósito de trabajar en pro de las empresas y los aliados comerciales y contratistas de estos negocios. El modelo de contratación por prestación de servicios tiene características que le brinda beneficios a todos los actores. para Fisapay es importante trabajar desde el sector público y privado para ajustar este modelo y lograr una estructura que le brinde seguridad, la formalización a estas comunidades y confianza a todos”, expresa Jorge Isaza, CEO de Fisapay.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: