La Nota Económica

Comercio electrónico en Colombia cerró el 2022 con un aumento en ventas del 38,4%

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Comercio Electrónnico 1. Foto tomada de pexels.com.

 Con un total de COP 55,2 billones de ventas en línea y 332,4 millones de transacciones, el eCommerce tuvo un comportamiento positivo para los colombianos.

El comercio electrónico en Colombia cerró el 2022 con una muestra significativa de su crecimiento. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), presenta los datos más relevantes sobre el comportamiento de este sector económico.

El contexto económico global presentó una desaceleración causada por la incertidumbre, la inflación y el conflicto en Ucrania, disminuyendo no solo el nivel adquisitivo de las personas, sino también desacelerando el crecimiento de las importaciones y exportaciones, llegando solo a un incremento de 4,7% y 3,9% respectivamente. En el contexto nacional, el  gasto en consumo final de los hogares colombianos cerró el 2022 en un crecimiento estimado por el Banco de la República del 8%, y se espera que para el 2023 sea solo del 0,2% y del 1% para el 2024.

“A pesar del panorama poco alentador y de una tendencia moderada de crecimiento económico, el comercio electrónico logró cerrar el 2022 con un incremento anual del 38,4%, alcanzando los COP 55,2 billones en ventas en línea y los 332,4 millones de transacciones digitales, lo que representó un crecimiento de 22,1% comparado con 2021. Esta variación entre el crecimiento del valor y las transacciones, se explica, en parte por el aumento[1]  sostenido de los precios de bienes y servicios, sumado al deterioro en los términos de intercambio que afecta los precios de las importaciones”, explica María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Las categorías con mayor participación durante el año en el eCommerce fueron: Otros Servicios (que incluye subcategorías como: Actividades Administrativas, Arquitectura, Construcción e Ingeniería, entre otras) con una participación promedio de 19,1%, seguida de Servicios Financieros con 17,9%, Otras de Retail con el 11,1% y Tecnología con el 10,8%. Por otro lado, las categorías con la menor participación en el comercio electrónico fueron: Finca Raíz con una participación cercana a cero, seguida de B2B (0,8%), Libros y Papelería (0,7%) y Vehículos y Educación (0,8%).

En cuanto a los medios de pago más usados por los colombianos, la preferencia fue cambiando durante el año. Inicialmente, con un 54,8% la Tarjeta de Crédito/Débito ocupaba el primer puesto en la realización de compras en línea. Sin embargo, en el transcurso del año su uso se redujo hasta comprender un 42,8%, mientras que el Débito a Cuenta Bancaria o PSE, pasó a ser el medio de pago líder en Colombia con un 55%. Este cambio se debe principalmente por el alza en las tasas de interés que desincentivó el uso del crédito.

Durante el 2023, la inflación fue protagonista en los bolsillos de los ciudadanos, pues continuó con una tendencia ascendente que se registraba desde mayo de 2021, alcanzando en diciembre de 2022 una cifra de 13,12%. Este considerable aumento en los precios de bienes y servicios, también impactó en la variación del ticket promedio, ya que a diferencia de años anteriores, este fue aumentando principalmente en los meses en los que se realizaron días sin IVA y cerrando el año con un valor promedio de  COP 184.699.

“El comercio electrónico sigue posicionándose como un gran dinamizador de la economía, presentando ventas de cerca de USD 5,7 billones a nivel global según Statista. El 2022 fue un año lleno de trabajo que motivó el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema digital en Colombia. Esperamos seguir colaborando como gremio para que el eCommerce sea una puerta de oportunidades para todos los colombianos, un canal en el que puedan confiar, construir negocios y llevar sus propuestas a nuevos mercados”, concluye María Fernanda Quiñones.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Empresarios ven con optimismo la cooperación económica entre Colombia y Egipto en torno al algodón y los textiles

Diagonal 2
Los agricultores de algodón y los empresarios del sector textil, quienes se encuentran en conversaciones con el Gobierno para frenar...

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: