Aon plc (NYSE: AON), líder mundial en servicios profesionales, al analizar la evolución del mercado de transacciones por fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés), en América Latina, identificó que la actividad del sector disminuyó considerablemente en el último semestre del año pasado, lo que resultó en una caída anual del 11% en el número de transacciones y del 42% con respecto al valor total de capital movilizado en el 2022, en comparación con el año anterior. El mercado transaccional de la región terminó el 2022 con 3,452 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 97.907 millones de dólares, como lo muestra el Informe Anual 2022, patrocinado por Aon, Datasite y TTR Data.
Si bien el sector M&A de Latinoamérica registró un crecimiento en el primer semestre en comparación con el 2021, la segunda mitad del año tuvo lugar una caída considerable en el número y valor de las operaciones, lo que impactó fuertemente en los resultados finales. Así, el total de operaciones retrocedieron a 1,625, frente a las 2,224 registradas en el primer semestre de 2021. El resultado del último trimestre de 2022 fue el más bajo en cuatro años, con 734 transacciones realizadas.
Felipe Junqueira, head of M&A and Transaction Solutions para Latinoamérica en Aon, explicó que «a pesar de que, en cierta medida en el 2022 dejamos atrás los efectos más graves de la pandemia, aún nos enfrentamos a algunos obstáculos importantes, con una considerable disminución en el flujo de transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) a nivel mundial – de acuerdo con información preliminar del año fiscal 2022 – con altas tasas de interés bancarias en los principales mercados. De cualquier forma, entendemos que, al parecer, el inicio de 2023 tendrá un ritmo ligeramente más acelerado a diferencia de los últimos meses de 2022, lo que demuestra que será un mejor año”.
Según este reporte, aunque Brasil lidera la categoría de países más activos de la región con 2,387 transacciones en el año, la caída registrada fue del 12% en el volumen de transacciones y la reducción del 49% del capital movilizado en términos anuales que representó 57.089 millones de dólares. En segundo lugar esta México con 422 transacciones (alza del 1%) y 16.036 millones de dólares en capital invertido (un descenso del 17%); en tercer lugar se ubica Chile con 314 transacciones (un descenso del 12%) y 14.723 millones de dólares en capital movilizado (retroceso del 17%); y en cuarto lugar se encuentra Colombia, con 266 transacciones quien, junto con México, fueron los únicos países de la región que registraron un aumento en el número de transacciones que ascendió al 6% y 10.061 millones de dólares de capital invertido (descenso del 20%).
Por su parte, las 184 transacciones registradas en Argentina representan un descenso del 16% y una disminución del 70% en su importe (4.180 millones de dólares); mientras que Perú registró 109 transacciones (descenso del 16%) y una disminución del 25% en su capital movilizado (2.572 millones de dólares), respecto al año anterior.
El experto de Aon enfatizó la creciente relevancia de la mitigación de riesgos en tiempos de incertidumbre política y económica en la región: “el acompañamiento de un equipo de especialistas dedicados a enfrentar la complejidad que requieren las operaciones de M&A permiten a los compradores y vendedores optimizar el análisis, gestión y transferencia de riesgos, así como la implementación de medidas que generan otro tipo de eficiencias desde el punto de vista de personas y temas relacionados con cyber y propiedad intelectual. Estos factores están logrando redirigir e impulsar las inversiones en nuestro mercado”.
“Por ejemplo, durante el 2022 la búsqueda por soluciones de seguros para la transferencia de riesgos en el proceso de negociación y cierre de ventas de M&A, aumentaron cinco veces para Aon en Latinoamérica, a diferencia de años anteriores”, afirmó Junqueira.
Transacción destacada en fusiones y adquisiciones
La transacción seleccionada por este reporte como la más importante de Latinoamérica del 2022, pertenece a una empresa chilena: Inchcape, dedicada a operar concesionarios de vehículos con sede en Londres, a través de Inchcape Chile, que se fusionó con la empresa local Derco en una operación valorada en 1.536 millones de dólares.
Sectores de tecnología y finanzas, los más activos del año
En general, los sectores más activos en 2022, siguiendo la tendencia de los últimos años fueron los de tecnología y finanzas. Sin embargo, el sector energético (con énfasis en las energías renovables), y de infraestructura han generado negocios y valor agregado.
En relación con el sector energético, Felipe Junqueira explicó que los conflictos geopolíticos provocaron un giro en el escenario macroeconómico global, lo cual ha tenido un impacto en el mercado de fusiones y adquisiciones de América Latina, y ha atraído la atención sobre la escasez y la dependencia energética, por lo que ese sector seguirá siendo un foco de atención durante mucho tiempo.