La Nota Económica

Consumidores creen que en 10 años los teléfonos inteligentes serán la interfaz principal en la salud

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Ecosistemas digitales de salud, la telemedicina se viene desarrollando desde hace 70 años, sin embargo, la adopción a gran escala (en algunas áreas) se aceleró este año debido a la COVID-19, en solo cuatro meses. Es claro que el sistema de salud en Colombia y a nivel mundial está sufriendo cambios importantes.

Por ejemplo, según una investigación de EY, a raíz de la crisis sanitaria y económica desatada por la pandemia, más del 93% de los colombianos cambiaron sus hábitos de cuidado y el 62% mantendrán la costumbre de las consultas médicas en línea en la etapa post-COVID.

Bajo este contexto, Andrés Gavenda, Strategy and Transactions Deputy / Health, Life Sciences & Wellness Leader EY Latam North, describe los principales factores que están generando presión en el ecosistema de salud actual y que muestran que la transformación de la industria a un sistema más digital es un tema prioritario, en el cual, por medio de propuestas de valor más integradas, holísticas e innovadoras, los actores tradicionales puedan descubrir nuevas fuentes de ingresos y rentabilidad.

Condiciones socioeconómicas: según el estudio de EY, 38 millones de personas a nivel mundial fallecen por enfermedades crónicas, de las cueles el 56% es por temas cardiovasculares, el 26% por cáncer, el 13% por enfermedades respiratorias crónicas y el 5% causado por diabetes. Se pronostica que estas enfermedades seguirán aumentando y que le costarán al mundo 30 billones de dólares para 2030 y que en los próximos 30 años se espera que la población global mayor a 65 años se triplique a 1.5 billones, es decir que 1 de cada 4 personas tenga más de 60 años, lo que implica que habrá un incremento en la demanda del sistema de salud, razón por la cual la transformación del modelo actual de atención al paciente es un incentivo para mejorar los resultados a futuro.

Eficiencia de capital requerida: por falta de información, actualmente a nivel mundial los sistemas de salud están desperdiciando aproximadamente entre un 20% y un 40%, de suministros, equipos y procesos por persona. Por eso, hay un llamado a recolectar datos y usarlos para hacer más eficiente el uso de materiales, lo que se convierte en una oportunidad para darle un uso adecuado al “big data” y que este sirva para monitorear en tiempo real a los pacientes, hospitales y proveedores.

Enfoque en el paciente: la aceptación de los dispositivos inteligentes por parte del consumidor para recibir atención transformará la prestación del servicio y redefinirá los resultados, el valor y el servicio de salud, por lo que se requerirá un cambio en el modelo comercial. De hecho, el 47% de los consumidores cree que en 10 años los teléfonos inteligentes se convertirán en la interfaz principal en la salud.

Avances acelerados en la tecnología: la inteligencia artificial está ayudando a la identificación temprana de enfermedades y se proyecta que los hospitales de todo el mundo gastarán USD 50 billones en herramientas de IA para el 2023. El incremento de uso de dispositivos es indiscutible y se está logrando un monitoreo de los pacientes en tiempo real. Por ejemplo, con la ayuda del “blockchain” se pronostica que el mercado global invertirá alrededor de USD7.74 billones para el 2024, con los que se compartirá datos médicos y se garantizará su integridad con el sector salud como una de las industrias beneficiadas.

“Es claro que el reto que se viene para el sector es grande, se busca crear un sistema conectado que funcione de forma integral, por eso el nombre de ecosistema. Los modelos de salud deberán ser pensados como innovadores, para ofrecer una mejor eficacia con atención continua al paciente y servicios centrados en el consumidor. Así mismo, los laboratorios y fabricantes deberán fijar precios para los medicamentos que sean asequibles, pensando en la creciente austeridad y la necesidad de reducir los costos de atención médica,” finalizó Andrés Gavenda.

El sistema de salud se seguirá enfrentando a cambios con el paso de los años, por eso, EY está trabajando con organizaciones líderes en el sector salud, para aprovechar el poder transformador de la nueva tecnología y así convertir los datos en inteligencia confiable. Es claro que hay un incremento de expectativa de los clientes y pacientes, quienes esperan a futuro servicios integrados, de confianza y proactivos, en cualquier condición de salud o situación en la que se encuentren. Para ello, el uso de dispositivos, datos y salud móvil, es indispensable para comprender y entender mejor a los pacientes y clientes del sector, en el cual tener acceso a una atención preventiva, proactiva y personalizada representará la misma importancia que recuperarse de una enfermedad.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: