La Nota Económica

La importancia de la capacitación de los empleados para el fortalecimiento de las empresas colombianas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Smiling young employee or manager giving presentation working on flipchart in meeting room making business offer or reporting about project results, explaining new plan or idea to multi-ethnic team

Muchas empresas recortan el presupuesto o postergan el desarrollo y capacitación de sus empleados porque consideran que es una obligación patronal y un gasto innecesario que aporta poco beneficio tangible. Esto resulta ser un error que afecta desfavorablemente a las empresas cuando buscan alcanzar los objetivos, debido a que todo el tiempo se deben enfrentar a entornos cada vez más complejos, a los que difícilmente se adaptarán si sus empleados no están capacitándose constantemente.

Uno de los portales de empleo más reconocidos en Colombia: elempleo.com, dio a conocer que la capacitación empresarial permite incrementar en más de 20 % la productividad en los procesos y reduce cerca de un 40 % los niveles de rotación de personal, cifras que indudablemente se verán reflejadas en el presupuesto de la organización.

“La carencia de formación generalmente explica el incremento de los costos económicos de la empresa, los problemas de productividad, pérdida de calidad en su gestión, debilidad en la atención de los clientes internos y externos, desperdicio en el manejo de la materia prima, fallas en el uso de las tecnologías, muchas veces subutilizadas. Además, se da absentismo, impuntualidad, abandono del puesto de trabajo, accidentes laborales y otras consecuencias sociales indeseables”, explicó Leonardo Zúñiga Martín, docente del Programa de Psicología y Coordinador de Prácticas Profesionales del Politécnico Grancolombiano.

Y aunque se ha avanzado en esta materia, aún falta mucho por trabajar. Según el Banco Mundial, América Latina sobresale como una de las regiones del mundo en las que más del 40 % de las compañías ofrecen capacitación a sus empleados. Y según cifras del Ministerio de Trabajo, en Colombia, aproximadamente el 80 % de las organizaciones cuenta con programas de capacitación. Incluso, un reciente estudio realizado por el Politécnico Grancolobiano revela que en Colombia el 37,6 % de los encuestados consideran que las empresas invierten en fortalecer las habilidades de los equipos de trabajo, mientras que el 62,4 % consideran lo contrario.

La capacitación debe verse como un proyecto indispensable dentro de una empresa y como una de las inversiones más rentables. Para el docente del Politécnico Grancolombiano, apostarle a la capacitación empresarial es fundamental porque es un canal de desarrollo y formación que los individuos requieren (y piden a gritos), incluso por encima de otros beneficios; de hecho, los programas de capacitación complementan una parte clave en las organizaciones, denominado el salario emocional, con el que se busca un equilibrio entre la carga laboral, el beneficio personal y el desarrollo individual.

¿Cómo implementar las capacitaciones?

El docente del Politécnico Grancolombiano explica que las empresas deberían tener en cuenta tres recomendaciones al momento de programar y estructurar estrategias de capacitación:

  1. Conocer la pertinencia e impacto de estas, pues no sería lógico impartir temáticas que no le aporten significativamente a la formación del individuo, ni a la optimización de sus cargos. Por lo tanto, es importante establecer un diagnóstico real de necesidades de formación. De igual forma, es crucial indagar las demandas del mercado laboral en la actualidad para conocer si el trabajo que desempeñan los empleados se encuentra en línea con las tendencias y de esta forma poder innovar con nuevos conocimientos.
  • Designar un presupuesto ajustado a la realidad de la organización, sin exceder expectativas que, a la larga, no generan los resultados esperados.
  • Resulta indispensable establecer dinámicas de evaluación de los programas impartidos de capacitación, desde su duración, pertinencia, calidad de los mentores, herramientas utilizadas, etc., así como su impacto real en lo que se busca mejorar, optimizar o implementar. De esta manera, se pueden tomar planes de acción a futuro sobre qué resulta más efectivo o no en la implementación de los planes de formación empresariales.

Este tipo de inversiones generan beneficios a corto, mediano y largo plazo. La empresa empieza a ser reconocida por su labor y por sus niveles de profesionalismo, lo que les brindará credibilidad y fuerza frente a la competencia y los clientes potenciales. De esta forma mejora su imagen en el mercado al servir de puente para conectar a las personas, las empresas y todos los sectores sociales, pues entienden el contexto en que se encuentran y contribuyen desde diferentes dimensiones al desarrollo social y humano. Además, redundará positivamente en la calidad de vida organizacional, en un clima de trabajo de mayor satisfacción y en una cultura corporativa más fuerte y sana.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: