- Actualmente las organizaciones al implementar medidas para reducir su consumo de energía, estas pueden mejorar su rentabilidad, reducir su huella de carbono y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
En un mundo en constante evolución, la eficiencia energética se ha convertido en un aspecto clave para las empresas que buscan reducir sus costos operativos y contribuir a un futuro más sostenible. Colombia no es la excepción, y actualmente más de 1000 empresas nacionales e internacionales están implementando tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA), Cloud y Big Data para mejorar su eficiencia energética y reducir su huella de carbono.
Empresas tan reconocidas como Colgate, Pactia, Conconcreto, Hilton y Colombina han logrado a través de estas herramientas ahorros superiores al 20% en el valor de sus facturas de energía.
Simón Urrego, Gerente Comercial de Azimut Energía empresa creadora de la tecnología, explica que cada empresa tiene necesidades diferentes en materia energética. Por esta razón, desarrollan planes de gestión personalizados en función de los requisitos de cada organización, las cuales, incluyen la incorporación de estas tecnologías en las que han invertido más de tres millones de dólares a lo largo de sus más de 10 años de trayectoria.
Una de las soluciones tecnológicas más destacadas de esta compañía colombiana es el Gateway, un dispositivo de IoT (Internet de las cosas) que recopila datos de diferentes tipos de fuentes y protocolos de comunicación y los envía a la plataforma de gestión energética. Esta tecnología nos solo permite realizar computación en la nube, si no también la menos conocida «computación de niebla», la cual permite una infraestructura de cómputo descentralizada en la que los datos, el cómputo, el almacenamiento y las aplicaciones se distribuyen de manera lógica y eficiente entre la fuente de datos y la nube, haciendo más eficiente y confiable la operación.
El Gateway además incluye Inteligencia Artificial y algoritmos que le permiten responder automáticamente frente a equipos improductivos o que consuman energía innecesariamente. Esto se traduce en acciones automatizadas, como apagar un equipo si es necesario o ajustar su operación a las condiciones óptimas.
Sin embargo, Urrego señala que está trabajando en la integración de la tecnología de Inteligencia Artificial ChatGPT en sus soluciones de eficiencia energética, puesto que esta herramienta permitirá encontrar oportunidades de ahorro en los procesos productivos de los clientes en cuestión de minutos, en lugar de los cálculos complejos y modelos actuales que llevan en la organización.
Por otro lado, el directivo también destaca el uso del sistema de gestión energética (EMS), otro gran ejemplo de cómo la compañía integra tecnologías avanzadas en sus soluciones. Esta solución tecnológica permite a las empresas monitorear y controlar de manera remota sus activos energéticos, optimizando el consumo de energía y reduciendo los costos operativos.
La adopción de estas tecnologías cada vez es más esencial para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas. Según el Objetivo 7 de esta agenda se busca que la energía sea asequible y no contaminante, duplicando la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética e incrementando la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
Cabe recordar que el año pasado se batió récord en inversión mundial en tecnologías de transición energética, luego de que se alcanzó los 1,3 billones de dólares, lo que representó un aumentó del 19% en comparación con el 2021, según el informe más reciente del Global Landscape of Renewable Energy Finance 2023.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la eficiencia energética y la sostenibilidad, las empresas colombianas están dando pasos importantes hacia la adopción de tecnologías de vanguardia que les permitan mejorar sus procesos y reducir su huella de carbono.