La Nota Económica

El sector comercio en Colombia: retos y perspectivas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Business growth hands  profit solutions concept

Según expertos, las soluciones inteligentes para una gestión efectiva del riesgo en el sector comercio ayudan a la estabilidad financiera y minimizan riesgos, impulsando el crecimiento sostenible.

 El sector comercio en Colombia abarca empresas que venden y distribuyen bienes al por mayor y menor en diversos espacios comerciales. Según el DANE, este sector genera el 17,4% del empleo total del país. Además, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), junto al transporte y turismo, es cercana al 17%, con una leve variación positiva del 0,5%. Cesce, aseguradora especializada en las áreas de crédito y cumplimiento, da a conocer el panorama actual y expectativas del comercio en Colombia y destaca la importancia del respaldo financiero para mantener el flujo de caja y la continuidad de los negocios a pesar de las adversidades.

A nivel nacional, en enero de 2023, este sector experimentó un crecimiento positivo en las ventas, con un aumento del 1,2% en las ventas reales y un incremento del 4,7% en el personal ocupado, en comparación con el mismo período en 2022, según la Cámara de Comercio de Bogotá. Sin embargo, en la capital colombiana, el comercio experimentó una disminución del 0,7% en enero de este año en contraste con el mismo mes del año anterior, mientras que el personal ocupado aumentó un 2,3%.

El panorama actual no es muy alentador. Según ejecutivos regionales del comercio, se espera un empeoramiento del desempeño económico en 2023, especialmente en el consumo de bienes debido a la alta inflación; Colombia podría ser uno de los mercados más afectados. El 64% de los encuestados pronostica una disminución en la rentabilidad de sus negocios en los próximos seis meses debido a la devaluación de la moneda. “Por estos motivos, asegurar las carteras para proteger el flujo de caja de las empresas se vuelve una prioridad para reducir los impagos y mitigar el impacto de eventos que puedan afectar las cuentas de los clientes”, agrega Manuel Arévalo.

En este contexto, es crucial que el sector comercio enfrente nuevas realidades y se centre en el diseño estratégico del negocio para superar los desafíos actuales. Aquí se presentan cuatro aspectos clave a considerar para acelerar y modificar los hábitos de compra de los consumidores, con el fin de avanzar y mantenerse en el mercado:

  1. Tecnología y comercio electrónico: la relación entre las tiendas físicas y digitales será cada vez más estrecha y deberán colaborar para aprovechar sus respectivas ventajas. Se espera que las ventas en línea representen aproximadamente el 25% del total de ventas en el sector minorista para 2025, y a partir de ese año, una de cada cuatro compras se realizará a través de internet.
  2. Sostenibilidad y cuidado del medio ambiente: los comercios tienen una gran oportunidad para diferenciarse como negocio, crear valor y establecer una importancia a largo plazo tanto con proveedores como clientes. La tecnología y la innovación ayudan a los productores a lograr economías de escala, mejorar la calidad de los productos, aumentar su competitividad y ampliar su presencia en los mercados especializados. Resulta atractivo para los clientes adquirir productos de valor a un precio más reducido, al tiempo que contribuyen a una mejor conservación del planeta.
  3. Fomentar la conexión personal con la marca: las conexiones personales con las marcas son fundamentales para garantizar la lealtad en la industria minorista y son un factor influyente en las decisiones de compra de los consumidores actuales. Estas conexiones permiten que los comercios se mantengan en el mercado y establezcan relaciones duraderas con sus clientes.
  4. Diseño del negocio: los retos del 2023 implican enfrentar nuevas realidades y centrarse en los desafíos que la industria enfrenta para lograr su transformación. En este contexto, es crucial considerar herramientas modernas de gestión empresarial, como el seguro de crédito, para abordar de manera efectiva los retos del entorno comercial.

En el sector retail, es crucial considerar la competencia y sus principales características. Las compañías de este sector experimentaron un crecimiento anual de ingresos del 26,4% y lograron ganancias de $1,87 billones al atraer a los clientes con precios bajos, lo que generó una invasión masiva en el mercado. En este contexto altamente competitivo, en el que el mercado discounter tiene cerca del 18,2% de participación, adquirir herramientas modernas de gestión empresarial es crucial para mejorar el cumplimiento de pagos a proveedores, colaboradores y clientes. Por ejemplo, el seguro de crédito brinda protección contra el riesgo de impago y asegura la estabilidad financiera de la empresa, fortaleciendo las relaciones comerciales y fomentando un crecimiento sostenible incluso en períodos de incertidumbre.

“Es importante estar atentos al comportamiento del sector comercio, que es de gran relevancia para la economía colombiana. Esto nos permite tomar decisiones acertadas y desarrollar estrategias adecuadas de manera oportuna. En Cesce, creemos que las empresas relacionadas con este sector deben contar con respaldo y soluciones inteligentes para una gestión efectiva del riesgo, abarcando toda la cadena de valor del negocio, desde la prospección de mercados hasta la gestión y transferencia del riesgo, así como el acceso a la financiación. Con estas herramientas modernas, las organizaciones pueden abordar nuevos proyectos y seguir contribuyendo al crecimiento del país”, concluye Manuel Arévalo.

Para conocer todos los detalles sobre las expectativas de los ejecutivos regionales y comportamiento del sector comercio en Colombia, descargue el informe completo en el siguiente enlace.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Empresarios ven con optimismo la cooperación económica entre Colombia y Egipto en torno al algodón y los textiles

Diagonal 2
Los agricultores de algodón y los empresarios del sector textil, quienes se encuentran en conversaciones con el Gobierno para frenar...

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: