A pesar del contexto de incertidumbre económica que ha marcado tendencia en lo corrido del año, Colombia sigue siendo un destino predilecto para la inversión extranjera directa (IED), tal y como lo demuestra la histórica cifra de US$1.949 millones que entraron al país por en abril según cifras del Banco de la República. Una realidad que además de reflejar el atractivo nacional para los mercados internacionales, también vuelve a poner en el centro de la conversación el tema del entorno de oportunidad que representan los negocios en el extranjero para las personas y empresas locales.
En este sentido, aunque el proceso de internacionalización suele estar lleno de preguntas, sobre todo en lo que tiene que ver con los detalles que se deben cuidar a la hora mover dinero por el mundo, gracias a la tecnología hoy es posible acceder de manera fácil y rápida a un ecosistema global de pagos y cobros que haga más sencillo el proceso. Una ventaja que tiene el potencial de hacer la diferencia en los procesos de expansión de la economía colombiana y en el éxito del sector privado del país.
Según Esteban Villegas, CEO y cofundador de Zulu Transfer “existen tres mitos que suelen condicionar la manera en la que las personas y empresas ven las operaciones internacionales, dejando en claro que gracias a la tecnología descentralizada y un equipo de profesionales expertos, hoy es posible conectar el dinero con el mundo de manera fácil, rápida y a bajo costo, a través de herramientas de vanguardia”.
Mito 01: las transacciones internacionales toman tiempo y por lo general, van más lento que la velocidad a la que se hacen los negocios
En el pasado, cuando la única opción para realizar operaciones internacionales requería la intermediación de la banca tradicional y sus mesas de dinero, era común acostumbrarse a que este tipo de transacciones tomarán por lo menos un par de días. Sin embargo, gracias al aprovechamiento de tecnologías descentralizadas, hoy el proceso de gestionar el dinero proveniente de pagos y cobros internacionales se puede realizar en pocas horas, gracias a la naturaleza de esta tecnología, que permite confirmar los movimientos casi que en tiempo real y con estándares de seguridad mucho más altos.
Un beneficio que contribuye a que las empresas colombianas puedan disponer de su dinero en los momentos y tiempos oportunos según las necesidades del negocio, las diferentes zonas horarias en el mundo y la competitividad que exige un mundo globalizado.
Mito 02: solo se pueden hacer pagos y cobros internacionales a través de la intermediación de bancos de otros países
La digitalización de la vida diaria, no solo ha transformado profundamente la forma en la que las personas se relacionan entre sí, se transportan por las ciudades o piden domicilios; particularmente, en lo que se refiere al mundo de los negocios, la transformación digital y el aprovechamiento de las tendencias de vanguardia hace posible que hoy existan soluciones 100% nativas digitales, que pueden ser operadas tan solo con tener acceso a un dispositivo conectado a internet.
En este sentido, las transacciones internacionales como cobros y pagos, que antes solo se podían realizar por medio de una llamada telefónica a una mesa de dinero, hoy se encuentran disponibles a pocos clicks de distancia en aplicaciones móviles o páginas web. Una ventaja que garantiza que el preciado tiempo de las empresas y personas, no se malgaste en trámites innecesarios, y por el contrario, se pueda enfocar en el desarrollo de su core business.
Mito 03: realizar operaciones internacionales es solo para las grandes empresas que pueden asumir grandes costos
Tradicionalmente, uno de los temas que más aleja a las personas y empresas en Colombia de este tipo de operaciones, es la percepción de que gestionar fondos en una escala global es un privilegio exclusivo de grandes conglomerados económicos o empresas centenarias. Lo anterior, teniendo en cuenta que por sus costos y naturaleza, no solía tener sentido económico realizar pagos y cobros de bajo monto en una escala global, porque los costos de intermediación podrían superar incluso los montos transados.
Sin embargo, gracias a soluciones nativas digitales personalizadas y escalables, hoy es posible modelar herramientas a la medida de las necesidades de cualquier industria, negocio o modelo económico. Creando un entorno de oportunidad para que las empresas y personas sean capaces de anticiparse a las necesidades específicas de sus empresas, procesos de crecimiento y flujos de caja; democratizando el acceso a los mercados globales y convirtiéndo a la tecnología en una herramienta vital para alcanzar metas de crecimiento o expansión en un mundo interconectado.
En estas condiciones, soluciones como las ofrecidas por Zulu Transfer, convierten a esta empresa en el aliado estratégico de las empresas y personas que no conocen de fronteras, límites o barreras; agregando la trayectoria de un equipo experto, la innovación tecnológica y el liderazgo en el aprovechamiento de tendencias de vanguardia, para revolucionar la forma en la que conectas tu dinero con el mundo, a través de una herramienta conveniente, ágil, sin comisiones y con la mejor tasa del mercado.