La Nota Económica

¿Hacia dónde van las microfinanzas?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
M.S 2030

Participaron 20 instituciones líderes de microfinanzas de 15 países de la región y el mundo.

el 7 y 8 de junio se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia un nuevo Encuentro de la Red ACCION, organización que reúne a las instituciones de microfinanzas líderes de la región y el mundo, para reflexionar y tomar acción sobre “¿Hacia dónde van las microfinanzas, el reto de seguir atendiendo a uno de los sectores más importantes de las economías de los países participantes, la transformación del sector, lo importante de ciberseguridad y la regulación, la incorporación de la sostenibilidad dentro de los modelos de negocios, la relevancia de la equidad de género y el uso de canales digitales.

Este encuentro tuvo a Mibanco, la marca líder de las microfinanzas en la región, como anfitriona de más de 50 líderes de 20 instituciones especializadas en microfinanzas de 15 países. Esta reunión, además, celebró los 25 años de Mibanco atendiendo a los empresarios de la micro y pequeña empresa no sólo en Perú donde nació en 1998, sino que ahora también desde Colombia, donde arribó en 2020 para aportar a la expansión de la inclusión financiera en el país.

“Estos encuentros reúnen a los líderes mundiales de las instituciones financieras pioneras atendiendo a las micro y pequeñas empresas y son propicias para aprender entre todos los participantes de las mejores experiencias y prácticas del sector a nivel mundial. Las IMFs de la región y el mundo tenemos que generar las condiciones para que los sectores más vulnerables accedan a los servicios financieros de forma responsable, fácil y segura.” comentó Michael Schlein, presidente de la Red ACCION.

Fue efectivamente, Javier Ichazo, CEO de Mibanco y presidente de la junta directiva de Mibanco en Colombia, quien abrió las jornadas de conferencias el miércoles 7 de junio. Su propuesta buscaba generar debate sobre la ruta hacia donde deben evolucionar las instituciones especializadas en este sector, quienes tiene en el modelo relacional su principal fortaleza, pero cuya necesaria evolución es imperativa, más aún, luego de haber atravesado una de las peores emergencias sanitarias a nivel mundial y a partir de la cual la digitalización se hizo mucho más evidente para que puedan seguir atendiendo a los empresarios de las micro y pequeñas empresas.

En el 2018 definimos una ruta para poder evolucionar el modelo de negocios relacional que nos caracteriza a las instituciones de microfinanzas. Si queríamos seguir incorporando a más personas al sistema financiero, el proceso de transformación era necesario. Desde Mibanco, retamos el modelo tradicional de la industria (relacional) desde la perspectiva de la innovación y la transformación digital. Este modelo actual lo hemos llevado a uno híbrido, que tiene tres pilares: evaluación centralizada y digital, capacidades tecnológicas y la multicanalidad, lo que nos ha dado velocidad y conveniencia como ventaja competitiva” indicó Javier Ichazo, CEO de Mibanco en Perú y presidente de la junta directiva de Mibanco en Colombia.

Durante el 7 y 8 de junio, alrededor de 50 líderes de las instituciones de microfinanzas líderes en 15 países de la región y el mundo compartieron sus experiencias de éxito atendiendo al sector más relevante para las economías de sus países, los empresarios de las micro y pequeñas empresas. Un espacio fue propicio para conversar sobre el rol como agentes de cambio de estas entidades y cómo seguirán trabajando por estos sectores vulnerables sin acceso a los servicios del sistema financiero.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

El ladrón de criptoactivos Inferno Drainer ha robado 9 millones de dólares de 30.000 monederos virtuales

Imagen Check Point Crypto drainer
Según Check Point Research, Inferno Drainer tiene un modelo de negocio que le ha generado beneficios por más de 250...

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Franquicias.
El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en...

Por el destino o por designios divinos, las mujeres podemos convertirnos en madres

Laura Villamil
La naturaleza nos ha dotado con la capacidad de tener hijos y con el instinto maternal con la finalidad de...

Transparencia en las comunicaciones: lo que viene con la nueva normativa de Subtel

freek_experiencia al cliente
La transparencia en las comunicaciones dio un paso adelante en Chile con la promulgación de la Resolución 286 del Ministerio...

EE. UU. y China pactan una tregua comercial (por ahora)

Indicadores Económicos
Durante 90 días, las dos economías más grandes del mundo bajan sus aranceles. No porque quieran resolver el fondo del...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $83.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025

FA - AON
Según AON, las pérdidas económicas aseguradas fueron de $53.000 millones de dólares, cifra superior al promedio del siglo XXI. Aon...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: