La Nota Económica

¿Qué es y por qué es importante la cultura tributaria en Colombia?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Impuestos 1 (2)

La cultura tributaria es un concepto fundamental para el buen funcionamiento de cualquier sociedad. Se refiere a la conciencia y actitud que los ciudadanos tienen hacia el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como al valor que se le atribuye al pago de impuestos como parte del sostenimiento y desarrollo del país. Es indispensable para promover la equidad fiscal, fortalecer las finanzas públicas y fomentar el progreso económico y social.

Según explicó Marisol Ospina, coordinadora académica del programa de Contaduría Pública de Areandina, “la sociedad siempre ha enseñado a los niños que ellos tienen derechos y deberes, que ambos deben cumplirse, que para ganar algo hay que trabajarlo, pero ¿y qué sucede con los impuestos?”.

Y agregó: “Los impuestos son los ingresos de un país, departamento o ciudad donde habitan las personas. Con ese dinero los entes territoriales suplen sus gastos en salud, educación, seguridad, infraestructura, alcantarillado, electricidad y vías; desde luego, para el bienestar de cada una de las personas que la habitan. Eso significa que el pago de impuestos se revierte en su mismo beneficio, es un aporte recíproco a la sociedad en general”.

Cambiar la  perspectiva

Para la docente, sin una cultura tributaria arraigada en la sociedad, es probable que la evasión y elusión fiscal sean altos, lo cual tiene como consecuencia una disminución en los recursos disponibles para cubrir las necesidades colectivas. Esto puede llevar a un déficit fiscal, dificultando el desarrollo y el bienestar de la población en general.

Además, juega un papel clave en la promoción de la equidad y la justicia social. Un sistema tributario progresivo, en el cual aquellos con mayores ingresos contribuyen proporcionalmente más que aquellos con menos ingresos, es fundamental para reducir las brechas de desigualdad.

“Para que este sistema funcione de manera efectiva, es necesario que los contribuyentes tengan una comprensión clara de su deber de pagar impuestos y reconozcan su importancia en la redistribución de la riqueza y en la construcción de una sociedad más equitativa”, indicó.

Empezar a construir una cultura tributaria también está estrechamente relacionada con la transparencia y la rendición de cuentas. Cuando esto sucede, los ciudadanos están más dispuestos a exigir y participar en la gestión transparente de los recursos públicos. Esto implica una mayor vigilancia sobre la forma en que se administran los ingresos fiscales, lo que a su vez contribuye a prevenir la corrupción y promover la eficiencia en el uso de los recursos del Estado.

Por otro lado, tiene un impacto directo en la confianza ciudadana hacia las instituciones y el sistema democrático en su conjunto. Cuando las personas perciben que el sistema tributario es justo y equitativo, se fortalece el vínculo entre el Estado y la sociedad. Esto fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, así como en la construcción y consolidación de políticas públicas que respondan a las necesidades de la sociedad en su conjunto.

“Promover una cultura tributaria sólida implica educar a los ciudadanos sobre la importancia de cumplir con sus obligaciones fiscales, así como fomentar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. Una sociedad con una cultura tributaria arraigada no solo fortalece las finanzas públicas y promueve la equidad fiscal, sino que también contribuye al fortalecimiento”, concluyó la docente.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

El ladrón de criptoactivos Inferno Drainer ha robado 9 millones de dólares de 30.000 monederos virtuales

Imagen Check Point Crypto drainer
Según Check Point Research, Inferno Drainer tiene un modelo de negocio que le ha generado beneficios por más de 250...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: