La Nota Económica

Se mueve el empleo y siguen los nubarrones

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
hombre-negocios-sonriente-agitando-mano-socios-asia (1)

Los más recientes datos del mercado laboral colombiano dejan ver un panorama variopinto. Si bien la tasa de desempleo en mayo de 2023 llegó a 10,5 %, que es 0,1 puntos porcentuales más baja que el dato del mismo mes de 2022, ese avance no parece suficiente para cerrar el año por debajo de los dos dígitos.

La razón es que, teniendo como punto de partida los datos agregados de las cifras desestacionalizadas -es decir, aquellas que permiten comparar de forma fiel los datos de todos los meses-, la reducción del desempleo no fue la mejor.

Entre mayo y abril de este año, el desempleo cayó 0,2 puntos porcentuales. En términos de personas ocupadas, esto significó la creación de cerca de 90.000 puestos de trabajo. Por supuesto, esta noticia es positiva y debe ser destacada.

Tasa de desempleo desestacionalizada (%)

Fuente: DANE

Desafortunadamente, ese 10,5 % de desempleo pone al país en el mismo nivel que tuvo en octubre del año pasado, cuando el dinamismo de la economía fue mayor. Además, al considerar que, en términos desestacionalizados, el mes de marzo registró una desocupación del 9,9 %, es claro que no todo es positivo.

Este comportamiento es resultado de la menor dinámica de la economía, y el proceso de enfriamiento que lleva desde último trimestre de 2022. Es decir, hasta ahora se están viendo los resultados laborales de los más de seis meses de freno económico que lleva el país.

Entre el campo y la ciudad

De otro lado, hay un hecho que resulta preocupante: la divergencia entre el desempleo en el campo y las ciudades.

Los datos del trimestre móvil abril-mayo muestran que, mientras la tasa de desempleo en las zonas rurales fue del 7 %, para las 13 ciudades principales el indicador fue del 10,9 %. No solo eso, al ver las cifras mes a mes, es claro que se está dando un deterioro del empleo urbano.

Mientras en marzo el dato fue de 10,5 %, en mayo subió a 11,2 %. Esto significó que en ese trimestre se perdieron cerca de 243.000 puestos de trabajo.

Entonces, cuando se analiza el empleo agregado, queda oculta esta disparidad entre la desocupación urbana y rural.

Esto es relevante debido a que el empleo urbano es catalizador del consumo de los hogares y, por ende, dinamizador de la economía total. Si se tiene en cuenta que cerca de dos terceras partes del PIB colombiano corresponden a este rubro, tener un desempleo elevado en el sector rural no es una buena señal.

Sectores afectados

Ahora bien, no todos los sectores de la economía están mostrando el mismo deterioro en cuanto al empleo.

El agro, por ejemplo, perdió cerca de 12.500 puestos de trabajo entre mayo de 2023 y el mismo mes de 2022. Sin embargo, entre abril y mayo de este año, generó algo más de 3.400 puestos.

Además, sectores como comercio, transporte, actividades financieras, inmobiliarias y servicios profesionales, tuvieron aumentos de ocupación tanto en el dato anual como en su diferencia mensual.

Desafortunadamente, este comportamiento no se presenta en actividades clave como la construcción y la industria. En estos dos segmentos, entre abril y mayo, se perdieron más de 285.000 puestos de trabajo.

Es decir, la ganancia de unos sectores, no se compadece con el detrimento en otros. Así, el panorama general, si bien no es del todo negro, sí se pinta de gris.

Expectativas de cierre

Ahora bien, a corto plazo el panorama no es alentador. Al sumar factores como el enfriamiento de la economía, la incertidumbre y altas tasas de interés, no se ve una salida efectiva para que el país retome cifras de desocupación de un solo dígito.

Los analistas más optimistas se mantienen en las cercanías del 10 % de desempleo para finales de año. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer y mucha tela por cortar en el Congreso de la República, donde lo más probable es que vuelvan a aparecer los vientos de reformas estructurales en temas fundamentales.

Así, el 2023 será un año de ajuste para los hogares colombianos no solo por la dinámica misma de la economía, sino por el panorama político que revuelve las aguas en las que se mueve este barco llamado Colombia.

Ojalá la sensatez toca las puertas de los hacedores de leyes, y sepan escuchar las verdaderas necesidades que plantea el mercado laboral del país. No es posible justificar una reforma en este sentido, afirmando que no busca crear empleo, sino mejorar las condiciones de los trabajadores formales actuales.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: