La Nota Económica

En LATAM, 42% de las empresas ya usan inteligencia artificial en sus procesos, Colombia sigue sus pasos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
IA OK

La Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse y las empresas tienen el reto de incursionar en ella. Por eso, hoy en América Latina, de acuerdo con Statista, el 42% de las empresas están explorando todas las posibilidades de esta tecnología, un porcentaje que se encuentra por encima de la media mundial, y el 37% ya lo utiliza. Para el caso colombiano, según estadísticas de IBM, este uso se da en un 20% de las empresas en el país, sobre todo para sus operaciones comerciales.

Y es que con los avances tecnológicos, pero en especial con la incursión de la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos, se han generado cambios en las organizaciones, tanto en la forma que se relacionan con sus consumidores, como en su operación interna. Pero también la IA ha traído un gran crecimiento económico en muy poco tiempo, alcanzando un valor de mercado de 97 billones de dólares, con una expectativa para el 2026 de 163 billones de dólares, según datos de Forrester. Un crecimiento acelerado de un 37.7% anual que se adapta a los espacios de oficina de diversas maneras a medida que las empresas invierten en iniciativas de Digital Workplace.

De igual forma, las empresas que ya destinan parte de su presupuesto para la inversión en digital workplace, (22% del presupuesto como promedio global de acuerdo con IDC) ya comenzaron a desarrollar habilidades de TI en la implementación, administración y seguridad de los asistentes de voz con Inteligencia Artificial, proyectando que el 25% de los trabajadores digitales utilizarán un asistente de IA a diario en los próximos dos años.

Los cambios del futuro que se ven hoy

La inteligencia artificial provocará cambios en las áreas de trabajo, como espacios de trabajo físicos más inteligentes, compañeros de trabajo común como los VPA (Virtual Assistant Personal) y “jefes-robot” que serán cada vez más frecuentes.

Y a pesar de parecer complicado, lo que es claro es que al final los trabajadores se adaptarán al cambio. De hecho, un buen número de ellos ya interactúan con IA generativa, como lo sugiere el informe de Stefanini Guide To Improved Workplace Experience & Customer Engagement, 2023, basado en proveedores de software que integran el aprendizaje automático en varias aplicaciones de productividad de oficina como ChatGPT, Text Cortex AI, Copilot, MidJourney Bot, Duet AI o Google Bard; ya sea para la optimización de campañas publicitarias, el análisis predictivo de datos, análisis de sentimientos, chatbots y asistentes virtuales o para la optimización de la conversión.

Además, las mejores herramientas de y con IA, evolucionan a ritmos acelerados, permitiendo a los trabajadores tener una gran cantidad de datos y nuevas formas de analizarlos. De hecho, empresas como Microsoft, Alphabet, NVIDIA y Tesla, hoy lideran estos rubros, y están invirtiendo un alto porcentaje de su presupuesto en ello.

“Esta evolución requiere una inversión por parte de las empresas en soluciones de analítica de datos e IA, con software y hardware adecuados, pero también con soluciones de colaboración y comunicación en la nube, que apoyen el trabajo remoto.  Un esfuerzo que según IDC podría alcanzar al cierre de 2023 en el mundo unos 154.000 millones de dólares”, según Adrián Rivas, digital delivery executive.

Un entorno ideal con IA

No solo se debe tener la IA, se necesita tener un entorno de trabajo eficiente para lograr los mejores resultados. Allí es importante, según los expertos de Stefanini Group, diagnosticar la tecnología con la que cuenta la empresa y determinar su utilidad y aplicación en las necesidades de la misma, pero también contar con las herramientas y equipo humano adecuado para planificar y construir una experiencia IA.

“Todos los casos son distintos. En algunas empresas bastará con conocer las herramientas tecnológicas con que cuenta y así darles el mejor uso, pero en otras se requerirá un ecosistema de herramientas y expertos que guíen toda la experiencia IA para lograr resultados eficientes. Lo importante siempre será tener una asesoría para lograr identificar el nivel en el que se está”, recalca Rivas de Stefanini Group.

Beneficios de la IA en el centro de trabajo

Oficinas inteligentes: lugares de trabajo con sensores y balizas entretejidas en todo el espacio físico para optimizar los espacios, calefacción, aire acondicionado y uso de energía. Inclusive la reposición de suministros y visualizaciones de datos contextuales.

Tareas más fáciles: con herramientas de IA que le ayudan a los gerentes con tareas como establecer horarios, asignar trabajo, realizar revisiones de desempeño, ofrecer orientación profesional, acceder a capacitación, entre otros.

Más empleo: porque la IA no viene a quitar empleos sino a crear eficiencias dentro de las empresas, permitiendo una mayor expansión comercial y como consecuencia, nuevas contrataciones.

Una revolución que tiene todo que ver con las empresas, su evolución, la generación de nuevas oportunidades, y el desarrollo de nuevas habilidades para hacer las cosas más fáciles y los procesos más eficientes.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Areandina, 1ra entre las 5 IES privadas más grandes del país en renovar la Acreditación Multicampus de Alta Calidad

Areandina
Este logro consolida su liderazgo en educación virtual, inclusión, diversidad y cobertura regional con excelencia académica, a través de un...

En el Gran Salón Inmobiliario presentarán las primeras casas 100 % solares en la sabana de Bogotá

DRH Constructores
En el marco del Gran Salón Inmobiliario, que se llevará a cabo del 21 al 24 de agosto en Corferias,...

COLOMBIA SE PROYECTA COMO UN DESTINO CLAVE PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN BIENES RAÍCES

GSI 1
Vuelve a Corferias el Gran Salón Inmobiliario, en su edición XIX, del 21 al 24 de agosto, donde se reunirán...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: