La Nota Económica

Alarma por preocupante brecha de género en las grandes empresas de Bogotá: sólo en cargos de alta gerencia es del 60%

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
mujeres

Así lo dio a conocer un reciente reporte que analizó la dinámica laboral de las mujeres que actualmente trabajan en las 500 compañías más reconocidas de la ciudad, según información reportada por la Cámara de Comercio de Bogotá.

A pesar de los esfuerzos por avanzar en equidad de género, la participación laboral de las mujeres en Bogotá sigue siendo una preocupación. Los indicadores de inclusión y equidad muestran cifras poco alentadoras. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), del total de trabajadores activos en la capital, el 40,7% son mujeres y el 59,3% son hombres. Esto significa que la brecha de género se mantiene en torno al 20%.

Este contexto es especialmente relevante si consideramos que Colombia tiene una población de 52.22 millones de habitantes, con una ligera mayoría de mujeres: 26.73 millones (51.2%) frente a 25.49 millones de hombres (48.8%). La representación demográfica no se traduce en igualdad laboral ni en roles de liderazgo empresarial.

Sin embargo, más alarmantes resultan los indicadores que confirman el número tan reducido de mujeres que hoy tienen cargos directivos en las compañías más representativas de la ciudad. La brecha acá es del 60,8%, evidenciando que solo el 16% de las posiciones de liderazgo de las más grandes organizaciones en Bogotá están lideradas por ellas, frente al 76% que están ocupados por los hombres. ¡Preocupante!    

Estas cifras fueron dadas a conocer en un reciente reporte que hizo la Startup Tusdatos.co a través de la información recopilada en su herramienta radar y que revela cuál es la dinámica laboral de las mujeres que actualmente trabajan en las 500 empresas más grandes de Bogotá. Se trata de un completo diagnóstico sobre la brecha de género que aún afecta a la capital del país y que además se convierte en el principal insumo que permitirá a las autoridades formular estrategias para promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito empresarial de la ciudad.

El informe se construyó por nuestro equipo de ciencia de datos, que empleó una metodología robusta para recopilar y analizar información. Las fuentes de datos abarcan desde la Cámara de Comercio de Bogotá y la Superintendencia de Sociedades hasta registros públicos y páginas web de las 500 empresas más representativas de la ciudad. Este enfoque integral nos permitió obtener una visión completa de la participación laboral y roles de liderazgo de las mujeres en estas organizaciones.

El análisis incluye datos de los últimos tres años, lo que no solo nos da una perspectiva actual de la situación, sino que también permite comparaciones año a año entre 2020, 2021 y 2022 expresa Catalina Rodríguez, coordinadora de innovación de Tusdatos.co

Tasa de ocupación femenina en Bogotá es de apenas el 40%

De acuerdo con el reporte, este es el porcentaje de ocupación femenina en los últimos tres años en la capital del país, mientras que la de los hombres se ubica en el 60%, según el Dane.

“Si bien este indicador está sólo 1,4 puntos porcentuales (pp) por debajo del promedio nacional, 6,5 pp menos que el indicador de Latam y 4,4 pp inferior al dato global, sigue preocupando la brecha de género en entornos laborales en la ciudad, la cual se ubica en 20%”, dijo Catalina Rodríguez.

Otras cifras del Global Gender Gap Report 2023 (Informe Global sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial), confirman que Colombia tampoco va bien en esta materia. Este informe ubica al país en el puesto 16 entre 22 naciones de Latam y el Caribe, y en el 75 a nivel global. Lamentables resultados si se tiene en cuenta las políticas de equidad de género que muchas organizaciones implementan, pero que a raíz de estos hechos poco y nada parecen estar funcionando. 

“La comparación con promedios regionales y globales destaca la necesidad de seguir trabajando en la promoción de oportunidades laborales equitativas para las mujeres y de generar una mayor inclusión y diversidad en el ámbito laboral, no solo del país, sino también de Bogotá”, señaló Rodríguez. 

Sólo 170.494 mujeres trabajan en las 500 empresas más grandes de la ciudad

Los cinco sectores económicos más representativos en fuerza laboral femenina son: comercio, con 51.961 trabajadoras directas (30,1% de la fuerza laboral femenina activa); seguido del sector agropecuario, 25.037 (14,5%); tercero, empleo y recursos humanos, 23.295 (13,5%); cuarto, tecnología, información y comunicaciones, 17.000 (9.9%); y quinto, actividades profesionales, 11.806 (6,8%). 

“Por industrias, los mayores empleadores de mujeres son alimentos, agro y recursos humanos, especialmente temporales”, agregó Rodríguez. 

En cuanto a las tres actividades económicas que más vinculan mujeres actualmente en Bogotá, estas son: eventos artísticos, de entretenimiento y de recreación (80%), actividades financieras y de seguros (70%); y atención en salud y asistencia social (62%).

“Fuerte llamado de atención a los sectores de administración pública y defensa (25%), transporte y almacenamiento (23%), construcción (20%) y explotación de minas y canteras (18%), que son los que menos están empleando mujeres actualmente”, añadió.   

Bogotá pierde el año por baja ocupación femenina en puestos de alta gerencia*

Según el informe, de las 500 empresas más grandes de la ciudad, solo 80 mujeres ocupan cargos de CEO, presidente o gerente, mientras que los hombres tienen 384 puestos de liderazgo. Es importante señalar que no se logró encontrar información sobre el género de los líderes directivos en 36 compañías, lo que representa el 7,2% del total de organizaciones analizadas en el reporte.

Los anteriores datos son alarmantes, pues la brecha de género en cargos directivos en la capital del país es del 60,8%, cifra preocupante que evidencia que los que continúan mandando y tomando las decisiones más estratégicas e importantes en el entorno empresarial son los hombres, desconociendo así el talento, estudios y experiencia de las mujeres que, al parecer, son más y mejor valoradas en posiciones operativas.

Para resaltar, los sectores de comercio; actividades profesionales y salud; y farmacéutico (asistencia social), que son los que cuentan con el mayor liderazgo femenino, con 32, 7 y 7 mujeres en cargos gerenciales, respectivamente. Al contrario, mala nota para los sectores que agrupan las compañías de turismo; artístico, entretenimiento y recreación; moda; seguridad; y minería, hidrocarburos y químicos, que tienen cero mujeres al frente de este tipo de organizaciones. 

“Al hacer el análisis de las 10 empresas más grandes de Bogotá, se encontró que solo una cuenta con una mujer en un rol directivo. Se trata de Claudia Bejarano Gutiérrez, presidenta de Cerrejón y quien recientemente fue reconocida por Forbes como una de las mujeres más poderosas de Colombia», indicó Rodriguez. 

En cuanto a las 50 compañías más reconocidas de la ciudad, sólo cuatro tienen a una mujer desempeñando cargos de CEO, presidente o gerente, entre ellas sobresale Salud Total y Acepalma.

Conozca el top siete de las empresas de Bogotá con más mujeres empleadas

  1. Teleperformance: 12.896 (59% del total de su fuerza laboral)
  2. Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet: 12.767 (49%)
  3. D1: 10.399 (53%)
  4. Adecco Colombia: 8.499 (47%)
  5. Casalimpia: 8.467 (81%)
  6. Aliados Laborales: 7.426 (59%)
  7. Alkosto: 7.426 (45%)

Un dato para tener en cuenta

Ecopetrol, pese a ser la empresa no solo más grande de Bogotá, sino también del país, cuenta sólo con el 26% de mujeres entre su nómina actual. Mala nota para una organización que trabaja mucho por la sostenibilidad, pero parece que muy poco por la equidad a la luz de los resultados de este reporte.  

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Del mercado a Netflix y Spotify: la reforma se sentirá en cada clic y cada compra. Le contamos cómo impactará su bolsillo

Impacto de la Ley de Finanziamiento en las familias de clase media
La Ley de Financiamiento encarecería la vida diaria: la gasolina subiría $3.000 por galón, el mercado 1,2% y hasta Netflix...

El Premio Simón Bolívar cumple 50 años y está de gira por todo el país trabajando con universidades, docentes, estudiantes y periodistas en las regiones

Premio Simón Bolívar
Más de 5.000 estudiantes y docentes del país han participado en el Challenge de Periodismo, un espacio en el que...

Jóvenes en Bogotá sueñan con vivienda propia, pero la mayoría desconoce cómo lograrlo

Proyecto Tuset - Cusezar
Los proyectos de Cusezar consideran a los jóvenes como potenciales inversionistas: combinan ubicación estratégica, diseño inteligente y amenidades que elevan...

Minor Hotels Europe & Americas consolida su presencia en México con la próxima apertura de NH Guadalajara Studios

NH_Guadalajara_Studios
Con estudios tipo loft, NH Guadalajara Studios ofrecerá estancias diseñadas para viajeros modernos, combinando el confort de un hogar con...

Primax y Fundación Éxito reafirman su alianza para combatir la desnutrición crónica a través de la sostenibilidad

DSC02809 (2) (1)
En Colombia, la desnutrición crónica continúa siendo una de las principales amenazas para el desarrollo de la primera infancia. Según...

Inteligencia artificial, robótica y aulas digitales: tendencias que marcaron Edutechnia 2025

Edutechnia 2 (1)
La educación y la innovación tecnológica se dieron cita en Corferias durante la cuarta edición de Edutechnia, dando vida a...

Liderazgo femenino en tecnología: Luisa Fernanda Gómez asume dirección regional de Andina y Caribe en Rockwell Automation

Luisa Fernanda Gómez-
Con una visión enfocada en innovación, inclusión y sostenibilidad, la gestión de la ejecutiva busca impulsar la transformación digital y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: