La Nota Económica

Big Data en Latinoamérica: hay pocos profesionales en este campo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Big Data

En el mercado latinoamericano del Big Data, Brasil y México son los países que llevan la delantera, Colombia les sigue el paso.

El crecimiento acelerado que ha experimentado el sector de la tecnología en los últimos años, ha incrementado la demanda de profesionales con conocimiento en áreas como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el Big Data. En América Latina el Big Data es uno de los perfiles con mayor salida laboral en el campo de las tecnologías de la información (IT).

Tanta es su importancia, que el Foro Económico Mundial ubica el análisis de datos como una de las carretas que crecerá más y a mayor velocidad en el mundo, así como una de las habilidades más demandadas por las compañías. Sin embargo, se estima que en Latam se necesitan alrededor de medio millón de trabajadores IT, muchos de ellos ocupados en la gestión, análisis y almacenamiento de datos.

“Esta formación, se ha convertido en una de las opciones más atractivas para los profesionales del futuro, debido al protagonismo que está ganando. Está presente actualmente en los sectores económicos, sociales, gubernamentales, educativos e incluso artísticos. Aun así, la oferta académica sigue siendo escasa y hay pocos profesionales preparados en esta materia” Mencionan los expertos de la Universidad Isep.

Según datos de la institución, en el mercado latinoamericano, Brasil y México llevan la delantera: el primero, por si solo acumula el 46,7% de las ventas generadas por el Big Data, mientras que el segundo, tiene el 26,7%. Por su lado, Colombia tiene el 7,9% y le siguen países como Chile, Argentina y Perú.

Big Data, una de las profesiones mejor pagadas:

Aunque varía de acuerdo al país y el sector, en América Latina el salario de un profesional en Big Data y en general las carreras relacionadas con el campo de las tecnologías, se encuentra en países como Perú y Chile con rangos que oscilan entre los 40 mil dólares anuales para profesionales experimentados. En Colombia, un científico de datos tiene un sueldo estimado entre los 15 mil y los 20 mil dólares anuales.

Adicionalmente, trabajar en Big Data representa grandes oportunidades por la creciente demanda de estos profesionales, por lo que los perfiles más buscados por las empresas son: analistas de datos, cuya tarea es procesar los datos y realizar análisis y conclusiones que permitan tomar mejores decisiones; Ingenieros de datos, encargados de crear programas y plataformas de almacenamiento de datos y analistas de Business Intelligence, especialistas en asesorías empresariales y encontrar oportunidades tras el estudio de datos.

Teniendo en cuenta este panorama, la Universidad Isep ofrece uno de los pocos programas en línea en Big Data y Business Intelligence que le brinda al alumno la oportunidad de dirigir su carrera profesional hacia nuevos ámbitos y posiciones como la gestión empresarial, la gestión cultural, el sector editorial, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, medios de comunicación, consultoría etc. Este programa está diseñado para que los profesionales de América Latina asuman nuevos retos en el campo, capacitando al estudiante para que pueda liderar e integrar equipos que trabajen en análisis de datos.

Esta maestría, la podrás encontrar en el lanzamiento de Business School, estudios en maestría del área de empresas de la Universidad Isep que brinda conocimientos integrales de todos los aspectos que inciden en la formación administrativa con el fin de que los estudiantes puedan desarrollar habilidades como pensamiento estratégico, habilidades de comunicación y conocimiento global. Incluye certificaciones reconocidas a nivel internacional como Lean Six Sigma Green Belt entre otras.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Homenaje de CEAPI Gina Riaño, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

FA CEAPI
La colombiana fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica por su labor como uno de los actores destacados...

Un mundo sin contraseñas: ¿avance tecnológico o nueva trampa digital?

Día de la contraseña_Trend Micro
En los últimos años, la industria tecnológica ha promovido una revolución silenciosa: la “desaparición” de las contraseñas. Métodos de autenticación...

¿Cómo están aportando las cajas de compensación a la empleabilidad en Colombia?

pexels-fauxels-3184291 (1)
Con acompañamiento de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que cumple 12 años siendo parte de la...

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Nuevo centro de distribución del Grupo Familia, Essity, listo en operación

Essity
Se espera que el 45% de las ventas de la compañía provengan de productos despachados desde este centro de distribución,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: