La Nota Económica

Tres preguntas y respuestas para entender cómo la caída del PIB impacta el bolsillo de los colombianos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WhatsApp

Asimismo, conozca qué significa para el ciudadano de a pie la polémica propuesta del presidente Gustavo Petro de cambiar o eliminar la regla fiscal.

El panorama de económico del país evidencia preocupantes señales para las finanzas de los colombianos. Según los especialistas, la desaceleración de la economía y su bajo crecimiento (hoy está en terrenos negativos, algo que no sucedía desde 2020 cuando la pandemia generaba estragos en todos los sectores productivos), es alarmante.

Según el Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre de este año fue de -0,3 %, lo cual marca una caída de más de 7 puntos porcentuales respecto al 7,4% que se registró en el mismo periodo del año anterior, quedando con números en rojo. Las industrias manufactureras, con una contracción del -6,2 % y una contribución de -0,8 puntos porcentuales al PIB; seguida por Construcción, que cayó un -8,0% y tuvo un aporte de -0,4 puntos porcentuales; y, en tercer lugar, el comercio, que retrocedió -3,5% y tuvo un aporte de -0,7 puntos sobre este indicador, son los sectores más golpeados por la preocupante coyuntura.

Cabe resaltar que hace un año los reportes para las industrias manufactureras, la construcción y el comercio mostraban crecimientos del 7,2%, 13,8% y 10,5%, respectivamente, dejando claro que la desaceleración de la economía le sigue pasando factura a tres de los sectores más importantes para el desarrollo del país.

Pero, ¿qué significa esta tormenta económica para el bolsillo de los ciudadanos de a pie? Con el fin de entender la situación actual de la economía y por qué debería importarles a los colombianos lo que está pasando en materia financiera actualmente, Néstor Dario Preciado, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, revela las tres preguntas y respuestas que cualquier persona del común debe conocer para entender lo que significa la caída del PIB y las posibles modificaciones o cambios que se haría a la regla fiscal.

1. ¿Qué implicaciones tiene la caída en el PIB?

Evidencia una contracción en la producción de bienes y servicios, es decir, que el aparato económico no logra avanzar, sino al contrario, se reduce.

“Para entender esto, hay que ver la economía como un ciclo. Si el PIB se contrae, es lógico entender que las empresas producen menos, esto ocasionado especialmente por la baja en las compras de las familias y por la pérdida adquisitiva de los hogares tras los efectos macroeconómicos como el comportamiento de la inflación, afectando los ingresos de las compañías y generando con ello una contracción de la economía”, señaló Preciado.

Esto, en últimas, agrega el experto, “lleva a tener una economía menos productiva, menos competitiva y en un preocupante estancamiento y nada conveniente para el inversionista nacional o extranjero que, a raíz de esta coyuntura, preferirá buscar otros mercados más atractivos”.

2. ¿Cómo siente el colombiano del común esa caída en el PIB?, ¿por qué debe importarle?

Lo siente al momento de comprar menos o producir menos. A menos producción, menos ingreso. Sin embargo, las contracciones más marcadas como consecuencia de la caída del PIB se perciben en los niveles de inversión del Gobierno, especialmente en temas de defensa y administración, aunque también se siente con fuerza en el estancamiento de sectores como el agropecuario, la construcción y el comercio que juntos empiezan a sumar puntos negativos. El ultimas, el colombiano de a pie hoy está limitando sus compras causando un efecto en la economía del país.

3. ¿El presidente propone cambios en la regla fiscal: ¿esto sería o no viable? y Por qué? ¿Para qué sirve la regla fiscal?

Esta es un instrumento que utiliza el Gobierno para hacer la planeación financiera en un periodo determinado. Su objetivo es controlar el crecimiento del gasto y garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo. “La mejor manera de entenderlo, es haciendo la similitud cuando en los hogares o las familias distribuyen el presupuesto mensual y fijan un tope máximo en una deuda, para no estar apretados pagando intereses por la compra de un activo”, explicó Preciado.

En la actualidad y a raíz de la contracción del PIB, el Gobierno quiere modificar esta regla fiscal para poder generar mayor inversión pública y bajo este mecanismo incentivar la producción y tener un motor en la economía. Pero no se puede desconocer la situación actual de la inflación, el desempleo y hasta de los precios de los combustibles, pues en una economía como la colombiana las inversiones públicas y privadas son importantes y las dos reflejan un panorama muy incierto para la producción nacional.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Homenaje de CEAPI Gina Riaño, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

FA CEAPI
La colombiana fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica por su labor como uno de los actores destacados...

Un mundo sin contraseñas: ¿avance tecnológico o nueva trampa digital?

Día de la contraseña_Trend Micro
En los últimos años, la industria tecnológica ha promovido una revolución silenciosa: la “desaparición” de las contraseñas. Métodos de autenticación...

¿Cómo están aportando las cajas de compensación a la empleabilidad en Colombia?

pexels-fauxels-3184291 (1)
Con acompañamiento de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que cumple 12 años siendo parte de la...

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Nuevo centro de distribución del Grupo Familia, Essity, listo en operación

Essity
Se espera que el 45% de las ventas de la compañía provengan de productos despachados desde este centro de distribución,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: