La Nota Económica

De la estupidez de dar regalos y lo que reamente se debería regalar

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
regalos

Mañana del 25 de diciembre. Ana, de 6 años, corre al árbol de navidad para abrir los regalos que la noche anterior le dejó Papá Noel.

Uno a uno rompe el papel que los envuelve. Una barbie hace su aparición, la cara de Ana se ilumina; luego, una patineta, la sorpresa y felicidad de la niña enternece a sus papás.

Acto seguido, Ana abre otro paquete, un libro, la emoción cae. Después, abre otros que no vienen en cajas: vestidos, pantalones, camisetas, etc. Como era de esperar, el interés que despertó en la pequeña no fue el mismo que cuando encontró la barbie.

Este es un escenario que se repite en casi todos los hogares. Y no se limita solo a los niños, la desilusión no tiene edad, ni estrato.

Cada uno carga en sus recuerdos al menos algún regalo navideño que parecía más una burla o una ofensa que un acto de cariño desinteresado: el saco color salmón con un gran estampado de “el mejor yerno del mundo” que le regaló la suegra; una cobija sustraída hábilmente de una aerolínea durante viaje internacional que le regaló el tío “jocoso”;  la bata de baño cortesía de la abuela, o el “poly station” en lugar del “play station” que, por mera confusión, le dieron los papás por allá a principios del siglo.

Los ejemplos y las decepciones son infinitas.

El problema es que este tipo de acciones van más allá de los sentimientos, también hay repercusiones económicas.

Los regalos son ineficientes

Las pérdidas económicas de los regalos parten, precisamente, de esa desilusión de recibir un regalo inútil o innecesario. La satisfacción que le genera ese regalo (si es que le genera alguna) es menor a lo que costó (no importa si se ganó a codazos el “gangazo” en el “madrugón de San Victorino”, o en las ofertas del black friday).

La premisa es simple. Cuando usted compra algo de un dólar para usted mismo, su satisfacción se ve aumentada en, al menos, ese dólar. Nadie compra algo para sí mismo si eso no le va a generar una utilidad igual o mayor a lo que le costó.

Sin embargo, en el caso de los regalos esa relación entre costo y satisfacción no siempre es igual.

Si el que va a regalar no sabe qué es lo que quiere el que va a recibir, las probabilidades de dar con un “mal regalo” (es decir, ineficiente) se elevan.

Por ejemplo, la bata de la abuela pudo haber costado $100, pero para usted la satisfacción que le da es igual $50, por decir cualquier cosa. En el caso de Ana, los pantalones pudieron haber costado $30, pero su satisfacción es prácticamente $0.

Así podemos seguir con cada uno de esos regalos que recibió y cuyo costo está muy por encima de la satisfacción que le trajo.

¿Cuánto se pierde por esos regalos?

Hace 30 años el economista Joel Waldfogel publicó su artículo “The Deadweight Loss of Christmas” (“el peso muerto de la Navidad”, por su traducción literal). En él, Waldfogel sostiene que, los regalos de estas festividades solo producen pérdidas irrecuperables de eficiencia en la asignación de recursos.

De hecho, en un cálculo para su libro “Scroogenomics: Why You Shouldn’t Buy Presents for the Holidays” estimó que, por cuenta de esos regalos navideños, la economía global perdió unos USD 85.000 millones en 2010. Eso, en plata actual son más de USD 120.000 millones, cerca del 30 % del PIB colombiano.

Claro, no todos los regalos producen pérdidas. La patineta y la barbie de Ana son ejemplo de ello.

No obstante, en el agregado, es más lo que se pierde.

Es más, si usted es de los que regala pensando en que “va a quedar bien” piénselo dos veces. En un artículo de Daiane Scaraboto, PhD. en negocios, administración y marketing de la Universidad de York en Canadá, la académica destacó que las investigaciones apuntan a que los receptores de un regalo estiman que el precio de compra fue entre un 10 % y 30 % más bajo de lo que realmente costó.

Así que, en últimas, usted quedará como una imitación de “Rey Mago” tacaño. Esto, sin mencionar que, en algunos casos, esa presión por regalar termina en un estrés financiero que repercute en el flujo de caja de los meses siguientes.

En definitiva, en el panorama más amplio, ni el que recibe ni el que regala terminan satisfechos.

¿Entonces qué regalar?

Llegados a este punto, no se trata de acabar con el espíritu navideño ni de cualquier otra fecha en la que se acostumbre a dar regalos. Por el contrario, se trata de mejorar la experiencia de la festividad.

La respuesta culmen es simple: lo mejor para la economía, para reducir esas ineficiencias es reglar dinero. Punto.

Sin embargo, es un tabú que la sociedad se niega a superar.

Regalar dinero es visto como impersonal, por salir del paso y sin un ápice de esfuerzo. Puede ser así, pero genera más utilidad que unas medias ridículas compradas en oferta después de buscarlas por horas.

Por fortuna para aquellos puristas de los regalos que se niegan a entregar plata contante y sonante, hay otras alternativas que pueden reducir las ineficiencias.

  • Bonos de regalo
    • Pros: permite que el que recibe el regalo compre algo que realmente valora y le genera satisfacción.
    • Contras: es posible que lo que el receptor quiera no exista en la tienda del bono de regalo.
  • Regalos hechos por uno mismo
    • Pros: Aunque pueden no eliminar la ineficiencia del todo, demuestra esfuerzo, cariño y consideración para el receptor. Esto puede incrementar el valor percibido.
    • Contra: No a todos les gusta ese esfuerzo. ¿qué pasa si le regala una torta hecha en casa a la tía diabética?
  • Lista de regalos
    • Pros: esta es una solución simple para eliminar las ineficiencias pues le da alternativas que sabe que serán valoradas por el que recibe el regalo.
    • Contra: ¿qué pasa si no encuentra lo que está en la lista? Otra vez a ciegas.

Dicho esto, no queda más que decir. El dinero es el más eficiente de los regalos; pero claro, los economistas solo somos agentes sin corazón que buscamos maximizar beneficios en cada oportunidad.

¡Felices e ineficientes fiestas!

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

IXEL MODA presenta su agenda 2025

INEX Moda
En el mes de mayo tendrá lugar el Foro “Moda y Gestión Social” en la ciudad de Cartagena. En Julio,...

Petróleo responsable: formación técnica, ética y sostenible desde la academia

Petróleo responsable: formación técnica, ética y sostenible desde la academia
Por: Arnul David Paz, docente del programa de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de América. En la actualidad, el...

Cusezar tiene como objetivo alcanzar una autosuficiencia del 95% en concreto para sus obras en 2025

Producción de Concreto 2
La compañía en el año 2024 logró abastecer el 85% del concreto utilizado en sus obras, lo que representó un...

International Workplace Group anuncia ambicioso plan de expansión en Colombia con inversión de 150 nuevos espacios de trabajo

FA-Regus
International Workplace Group (IWG), líder mundial en espacios de trabajo flexibles con 35 años de trayectoria en el mercado global,...

6 claves para optimizar la gestión de gastos operativos en grandes empresas

WhatsApp Image 2025-04-09 at 11.08.11 AM
En 2024, Colombia alcanzó un récord con 1,56 millones de empresas formales activas, según datos de la Presidencia de la...

Mercado Libre invertirá 470 millones de dólares en Colombia en 2025

ML-Inversión
Los recursos estarán enfocados en desarrollo de tecnología e innovación, infraestructura y logística. Mercado Libre reafirma su compromiso con el...

Sofitel Bogotá Victoria Regia: lujo francés en los eventos corporativos

Angela Murillo
Ubicado en la exclusiva Zona T de Bogotá, el Sofitel Bogotá Victoria Regia se consolida como uno de los destinos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: