La Nota Económica

Cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Foto horizontal - Claudia Daré

Después de las tres ediciones realizadas en 2020, 2021 y 2022, la agencia de relaciones públicas ha ampliado su serie galardonada para abordar temas como la inteligencia artificial y las redes sociales en la producción de noticias.

En un panorama de noticias sin parar cada vez más moldeado por rápidos avances tecnológicos, los periodistas colombianos deben mantenerse al tanto y entregar noticias de manera más instantánea que nunca. Esta encuesta regional, ahora en su cuarta edición, profundiza en las perspectivas de aquellos responsables de informarnos a todos. Esperamos analizar cómo los cambios recientes han afectado las rutinas diarias de los periodistas colombianos, cómo navegan por el ciclo de noticias que se acelera constantemente y, por supuesto, cómo estos cambios impactan en última instancia en su audiencia. Los hallazgos resultan no solo reveladores sino también reveladores de algunas tendencias inesperadas, tanto en Colombia como en América Latina.

«Esta es ahora la cuarta edición de nuestra investigación ‘Estado del periodismo en América Latina’, que continúa ganándose premios y reconocimientos por sus importantes revelaciones sobre el comportamiento de aquellos que, utilizando diversas fuentes de información, nos alimentan de conocimiento todos los días», comenta Claudia Daré, co-fundadora y directora de la agencia de relaciones públicas.

Trabajo Remoto – Tres años después del inicio de la pandemia de Covid-19, la mayor proporción de periodistas en América Latina (44.4%) continúa trabajando de forma remota. Sin embargo, el 41.3% de los periodistas colombianos sigue trabajando de forma remota, con un poco más (45.7%) eligiendo trabajar de forma ‘híbrida’, en comparación con el 42.1% de los periodistas latinoamericanos. La proporción más pequeña de ambos (13.5% de Latinoamérica y 13% de Colombia) prefiere trabajar offline.

Nuevos Canales – Al analizar el periodismo en América Latina, las redes sociales continúan siendo la herramienta más importante para la práctica periodística, con la mayor proporción (61.5%) de periodistas entrevistados considerando que las redes sociales de la organización donde trabajan son las que mejor se adaptan a este papel, una proporción similar al año pasado (62.3%).

Sin embargo, menos de la mitad (47.8%) de los periodistas colombianos están de acuerdo con sus colegas latinoamericanos en su preferencia por las redes sociales. Casi tres cuartas partes (73.9%) de los periodistas colombianos consideran las ‘entrevistas pregrabadas en tiempo real (grabadas en teléfonos celulares, por ejemplo; enviadas por portavoces de la empresa)’ como la herramienta más importante de su oficio.

«Los periodistas colombianos también son la única nacionalidad encuestada que considera el ‘medio ambiente/sostenibilidad’ como su mayor interés editorial», agrega Claudia Daré. «También son usuarios leales de Twitter/X, a pesar de la agitación de este año, con el 56.6% de los encuestados colombianos utilizando la función de ‘trending topics’ para encontrar historias ‘frecuentemente’ o ‘siempre’. Mientras que menos de un quinto (19.6%) de los periodistas colombianos prestan atención a Threads, casi un 10% menos que el promedio regional (29.4%)».

Nuevas Tecnologías – El 82% de los periodistas latinoamericanos consideran que la inteligencia artificial es útil para su trabajo, y esto está en línea con cómo se sienten los periodistas colombianos (80.4% consideran útil la inteligencia artificial). De todos los países encuestados en América Latina, Colombia también tiene el porcentaje más alto de periodistas que utilizan la inteligencia artificial «frecuentemente’ ‘al menos una vez a la semana, con más de un tercio (37%) de los periodistas colombianos en comparación con el promedio regional del 24.9%. Y mientras que casi un tercio (32.6%) de los periodistas latinoamericanos dicen que ‘nunca’ usan inteligencia artificial, esto disminuye al 19.6% de los periodistas colombianos.

En general, entre los periodistas latinoamericanos, el 34.8% informa que no utiliza la inteligencia artificial en absoluto, mientras que los dos tercios restantes de los periodistas informan que utilizan la inteligencia artificial para una amplia gama de propósitos profesionales, siendo ‘insights/investigación’ (25.1%) el más popular, seguido de ‘traducción de texto’ (22%), ‘otros’ (21.6%), ‘edición’ (16.8%) y ‘reducción de textos’ (13.6%). Comenta Roger Darashah, socio y cofundador de Latam Intersect PR: «Esto en menos de doce meses; imaginen cómo serán los resultados de la encuesta del próximo año».

«En los últimos tres años, hemos visto cómo esta profesión continúa adaptándose y evolucionando con una notable resistencia e ingenio», concluye Daré. «Entonces, aunque la inteligencia artificial y las redes sociales seguirán teniendo un gran impacto en todas nuestras vidas, confiamos en los brillantes periodistas de Colombia y América Latina para seguir estando a la vanguardia de esta nueva era de producción y consumo de noticias».

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: