La Nota Económica

Estas son las claves para el desarrollo humano: urbanismo y paisajismo sostenible

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
foto

El acceso a la vivienda formal y la creación de un hábitat sostenible tiene grandes atributos en la superación de la pobreza, la solución del déficit habitacional y el desarrollo urbano según el Departamento Nacional de Planeación.

Hoy en día, la sostenibilidad se posiciona como el epicentro del desarrollo, resonando en todos los ámbitos laborales y de conocimiento. La arquitectura, el paisajismo y el diseño en general se presentan como elementos esenciales para abordar esta inminente transformación. Según Ricardo Ferrer Montesinos colaborador de ESDESIGN, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, destaca que «es crucial que las academias de diseño se mantengan a la vanguardia, proporcionando de manera continua las herramientas y conocimientos necesarios para liderar en tiempo real esta transformación sistémica en constante evolución”.

Las Tecnologías de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) han emergido como herramientas revolucionarias que transforman las profesiones relacionadas con la urbanística y el diseño de paisajismo. Su impacto en la sociedad es primordial, puesto que, según el Departamento Nacional de Planeación, el acceso a la vivienda formal y la creación de un hábitat sostenible tiene grandes atributos en la superación de la pobreza, la solución del déficit habitacional y el desarrollo urbano. El aprovechamiento de estas tecnologías que integran datos geoespaciales, proporciona una representación visual y analítica del entorno.

Esta capacidad para visualizar y analizar datos geográficos de manera integrada ha redefinido la toma de decisiones en la planificación urbana y el diseño del paisaje, permitiendo a los profesionales identificar patrones, evaluar impactos ambientales y crear soluciones más eficientes y sostenibles. La revolución de los GIS está impulsando una nueva era en la conceptualización y ejecución de proyectos, para comprender a fondo su impacto, Ferrer nos ofrece una perspectiva sobre algunos puntos en los que las Tecnologías de Información Geográfica (GIS) enriquecen de manera precisa la educación y profesión contemporánea en el sector de diseño de urbanismo y paisajismo sostenible:

Análisis Espacial: Permiten la superposición de capas de datos para identificar relaciones espaciales y patrones. Los profesionales pueden evaluar la idoneidad del terreno, identificar áreas de riesgo ambiental y analizar la conectividad entre diferentes elementos urbanos y paisajísticos.

Planificación y Diseño Eficientes: Facilitan la planificación y diseño eficientes al proporcionar herramientas para la visualización de datos en mapas, lo que ayuda a comprender mejor la distribución espacial de los elementos del entorno. Los diseñadores pueden realizar simulaciones y evaluaciones de escenarios para optimizar el diseño urbano y paisajístico, considerando aspectos como la accesibilidad, la sostenibilidad y la calidad ambiental.

Gestión de Recursos Naturales: Las GIS son fundamentales para la gestión de recursos naturales al proporcionar información detallada sobre la topografía, la hidrología, la vegetación y otros elementos ambientales. Facilitan la toma de decisiones informadas en la planificación de espacios verdes, la conservación de áreas naturales y la gestión del agua.

Monitoreo y Evaluación Ambiental: Monitoreo continuo del entorno urbano y paisajístico para evaluar el impacto de proyectos a lo largo del tiempo. Facilitan la evaluación de la calidad del aire, la gestión de residuos, la eficiencia energética y otros aspectos ambientales, contribuyendo a un desarrollo sostenible a largo plazo.

Integración de Datos Multidisciplinarios: Integran de datos de diversas fuentes, como sensores remotos, encuestas, y datos de infraestructuras, proporcionando una visión holística para la toma de decisiones informada.

Como se evidencia, en la actualidad, la decisión de embarcarse en una maestría no solo concierne a los nuevos aspirantes, sino también a profesionales consolidados que aspiran a mantener su relevancia en el dinámico mercado laboral. Reconocer la importancia de adquirir conocimientos y habilidades en este contexto de transición instantánea se vuelve crucial para preservar la competitividad individual, pero sobre todo para desempeñar de manera cada vez más destacada las profesiones que se vislumbran en el futuro del desarrollo, construyendo literalmente el porvenir.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: