La Nota Económica

Emprendedores, el Gobierno cambió las reglas del crowdfunding en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
asesor

El cambio permitirá que más personas puedan financiar proyectos de Pymes y emprendimientos. Le contamos.

El Gobierno Nacional a través de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), publicó recientemente el decreto 2105 de 2023 que cambia las reglas del juego del Crowdfunding en Colombia, un modelo de financiación colaborativa que en 2024 proyecta un crecimiento en transacciones superior al 200% frente a 2023, gracias a que cada día más personas y empresas se están animando a invertir en este tipo de proyectos, los cuales están dando mayor seguridad a los inversionistas, más rentabilidad y mejores condiciones debido a que en su mayoría están respaldados por el Fondo Nacional de Garantías.

Solo el año anterior, a través de este modelo las empresas vigiladas financiaron más de $13.660 millones, capital que permitió apalancar nuevas ideas de negocio y emprendimientos. Este año, según los analistas, se proyecta que este tipo de tipo de operaciones se incrementen un 200%, llegando a $27.320 millones.

Pero, ¿cómo cambiará el crowdfunding en Colombia a partir de la comunicación de la URF? De acuerdo con un reciente reporte de la Fintech Inversiones Bloom, el nuevo decreto se puede explicar en cuatro alcances:

Primero, a partir de ahora las personas jurídicas, incluyendo los Patrimonios autónomos, los Fondos de inversión colectiva cerrados, los Fondos de capital privado y los procesos de titularización, podrán acceder a financiación colaborativa, de igual manera que las empresas de sectores agropecuarios, industriales, comercial o de servicios. Esto significa un hito financiero para un mercado que, pese su crecimiento en los últimos años, aún se mantenía con bastantes restricciones.

Segundo, permitirá que las compañías que no están constituidas en Colombia, pero que desean realizar un proyecto de crowdfunding en el país, puedan hacerlo sin mayor problema. Antes de este nuevo decreto esto no era posible, lo cual limitaba bastante a las Startups por contar normalmente con su casa matriz en otros países.

Tercero, todas las deudas que sean adquiridas por las empresas en modelos de crowdfunding deberán ser reportadas a centrales de riesgo, lo cual generará una información más transparente y segura en el sector financiero.

Y cuarto, a partir de este nuevo decreto se podrá realizar publicidad en las plataformas de crowdfunding de las ofertas de venta y compra de Valores de Financiación Colaborativa, un hecho relevante para la industria si se tiene en cuenta la exposición que tienen este tipo de plataformas al público general.

Según Maryory Ávila, CEO de Inversiones Bloom, estas nuevas reglas del juego de la financiación colaborativa en Colombia generarán un impacto directo al sector financiero y al mercado de capitales. ¿De qué manera? “Uno, permitirán consolidar un marco regulatorio que potenciará el crecimiento de los diferentes mecanismos de financiación y de crecimiento económico; dos, promoverán la inclusión financiera y los mecanismos alternativos de financiación; y tres, fortalecerán los altos estándares de transparencia, integridad y trato justo al consumidor que hoy apuesta por el modelo crowdfunding en el país”.

Un punto a resaltar que tendrá este nuevo decreto, es el aumento a la cobertura que tendrán las empresas de crowdfunding, las cuales gracias a los nuevos modelos de corresponsalía podrán llegar a más territorios y así impulsar el crecimiento de emprendimientos, PYMES y personas en todo el país. “Del mismo modo, mejorará el ingreso de empresas extranjeras a Colombia, haciendo uso de los beneficios y posibilidades de la financiación colaborativa, atrayendo nuevos inversionistas y oportunidades de crecimiento para todos”, destacó Ávila.

En la práctica, con esta decisión de la URF se refuerza el interés que tiene Colombia por desarrollar nuevos mecanismos de financiación para las empresas, emprendimientos y PYMES, que son el motor del país, permitiendo que cada vez más compañías puedan acceder a los beneficios del crowdfunding, acercándonos mucho más a los estándares internacionales de estos modelos alternativos de financiación mientras se potencia la seguridad y confianza por parte de la ciudadanía.

¿Cómo impactará el nuevo decreto a los emprendedores?

Sencillo, esta medida va a permitir que otros jugadores como los patrimonios autónomos, los fondos de inversión colectiva cerrados, los fondos de capital privado y los procesos de titularización puedan ser receptores de recursos; igualmente, se diversificarán las opciones de inversión; a la par se aumentará el ingreso de las empresas colombianas, lo que causará una mayor dinamización de la economía del país; y, por último, los valores podrán ser negociados y promocionados, ofreciendo mayor liquidez a los inversionistas, incentivando su mayor participación en este modelo.

“Estamos seguros que este nuevo decreto aumentará las solicitudes de crowdfunding por parte de las empresas y generará más confianza para los inversionistas”, concluyó Ávila.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: