La Nota Económica

Bioeconomía: un motor para el crecimiento económico y la sostenibilidad en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Foto

Las cadenas de valor de la bioeconomía y su abordaje a través de iniciativas clústeres se pueden desarrollar y consolidar en todas las regiones del país a través de redes sectoriales como la forestal, construcción, carbono y energía renovable a partir de la madera.

La posibilidad de desarrollar la bioeconomía en Colombia ha sido objeto de atención y análisis profundos, revelando una ventana de oportunidad para el desarrollo económico sostenible del país. Según el documento «Bioeconomía para una Colombia potencia viva y diversa: hacia una sociedad impulsada por el conocimiento», publicado en 2020 por el gobierno nacional, se proyecta que el aprovechamiento de la producción, utilización y conservación de recursos biológicos podría generar 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2030 y aportar un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia

“La consolidación de la bioeconomía como un motor de desarrollo inter sectorial requiere una gestión eficiente, sostenible y coordinada con otros modelos como la economía circular y la economía forestal. Esta sinergia no solo tiene el potencial de impactar positivamente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino también de generar nuevos productos y procesos de valor agregado”. Afirma Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo Nacional de FEDEMADERAS.

En este contexto, el gremio ha identificado cuatro iniciativas que ha denominado Clústeres Regionales de Bioeconomía: el Clúster de Construcción Sostenible, el Clúster de Energías Renovables, el Clúster de Carbono Forestal y los Clústeres de Asociatividad Forestal, Agroforestal y Silvopastoril. Cada uno de estas iniciativas clúster persigue el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, la transición energética justa y la agroindustria desde una visión que trasciende regiones y que articula diversos actores ubicados en cadenas de valor de distintos sectores, con fines de mejorar la competitividad y la productividad. Estas iniciativas contribuyen significativamente al crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental del país, aspectos prioritarios dentro de las estrategias gubernamentales delineadas en el CONPES 4129 de reindustrialización publicado por el gobierno nacional en diciembre de 2023.

Clúster de Construcción Sostenible: este clúster se enfoca en la producción, uso y demanda de madera semi estructural y estructural, en donde además de la expansión de la industria de tableros y paneles existente en el país, se promueve el desarrollo de un mercado de tableros CLT (paneles contralaminados) en proyectos de construcción urbana y rural. Se proyecta que para 2030, Colombia requerirá 32 millones de unidades de vivienda rurales y urbanas, generando oportunidades para reducir la huella de carbono y mejorar la productividad laboral en la construcción.

Clúster de Energías Renovables: centrado en el cultivo y producción de energía a partir de biomasa forestal, además contribuye en el desarrollo de una industria apenas naciente en nuestro país de pellets (carbón vegetal), permitiendo avanzar en la recomposición de la matriz energética nacional, la descarbonización de la economía y la diversificación exportadora hacia Europa y Norteamérica.

Clústeres de Asociatividad Forestal, Agroforestal y Silvopastoril: orientado al desarrollo de modelos de cooperativismo y asociatividad en procesos de reforestación, forestación, sistemas agroforestales y silvopastoriles, este clúster combina modelos agrícolas de rápido rendimiento con cosechas de cultivos a mediano y largo plazo soportados en la economía popular, alianzas público-privadas-comunitarias y creación de industria desde las regiones. Los beneficios incluyen el desarrollo de mercados de servicios ecosistémicos, turismo de naturaleza, emprendimiento e investigación en viveros y genéticas.

Clústeres de Carbono Forestal: se orienta hacia la consolidación de la búsqueda de la carbono neutralidad de todo tipo de industria, pero desde la concepción complementaria y productiva, es decir no solo desde la comercialización de unos bonos de carbono que mitiguen el impacto de las emisiones de industrias generadores, sino que además las mismas sean socias de los proyectos productivos de reforestación y aforestación comercial, y los aprovechamientos de los Núcleos de Desarrollo Forestal, para promover economías en agentes regionales de pequeña escala.

Para avanzar en este contexto, Juan Miguel Vásquez invita a los líderes del sector, representantes gubernamentales del orden nacional y regional, y académicos a participar activamente en el II Congreso Nacional de Industriales de la Madera. El evento está programado para los días 21 y 22 de marzo del presente año en la ciudad de Bogotá, bajo el lema «Comprensión, integralidad y certidumbre en el desarrollo de los clústeres regionales de bioeconomía». Dicho evento presencial se complementará con tres Pre Congresos virtuales concentrados sobre aspectos puntuales del bosque natural, la comercialización de sus productos y derivados, las plantaciones forestales comerciales y sus determinantes. Estos eventos se desarrollarán el 11, 12 y 14 de marzo, una semana anterior al Congreso.

La agenda académica del evento estará compuesta por seis ejes temáticos: cinco de ellos que abordarán los aportes hacia los Clústeres Regionales de Bioeconomía desde el bosque natural sostenible, desde las plantaciones forestales comerciales, desde los servicios forestales e industriales, desde la transformación primaria y desde la carpintería arquitectónica y construcción sostenible. Un sexto eje integrador buscará crear mecanismos, programas y acciones concretas desde los niveles nacionales, regionales y legislativos que tendrán asiento en el mismo. Por su parte los Pre Congresos se concentrarán en concientizar a diferentes actores del ecosistema regional sobre los aportes del CONPES 2149 en los procesos de agroindustria y energías limpias, así como desarrollar más mecanismos de articulación entre oferta y demanda, especialmente propiciando e impulsando la oferta de maderas nacionales que se avecina.

Se espera la destacada participación de Jhénifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; María Fernanda Valdés, Viceministra Técnica de Hacienda y Crédito Público; Luz Stella Caro, Viceministra de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto Interino de la CEPAL; Miguel Uribe, Senador de la República, Julia Miranda, Representante a la Cámara, Jorge Iván González, Ex Director General de Planeación Nacional y Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en los Estados Unidos y Canciller encargado.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Cómo no caer en estafas y proteger su salud a la hora de realizarse un implante capilar

Salud
En los últimos años, Colombia ha visto un boom en la demanda de implantes capilares, una solución que promete devolver...

Addi impulsa su crecimiento con VTEX: Un Año de éxito y expansión acelerada

collage-creativo-de-marketing-con-telefono
Addi celebra el primer aniversario de su Marketplace y consolida su crecimiento en el ecommerce colombiano. Addi, una de las...

Avianca tendrá más de 4.000 sillas semanales para conectar con Londres desde Bogotá 

1400
Con una amplia gama de museos de renombre mundial, teatros del West End y una vibrante escena musical, Londres garantiza...

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro
En un momento clave para el desarrollo urbano y ambiental del país, el programa de Arquitectura de la Universidad de...

El eCommerce Day llega a Colombia y se llevará a cabo de forma presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá

eDay Colombia 2025
El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una...

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: