La Nota Económica

Líderes de TI en las industrias de servicios financieros, retail y salud de Colombia deben prepararse para la innovación tecnológica con datos e IA

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Data

Las empresas de todos los sectores deben seguir modernizando sus operaciones de misión crítica para seguir siendo competitivas en 2024.

Pero ¿cómo y dónde deben destinar las inversiones en los próximos meses? Las respuestas son complejas, ya que las empresas se enfrentan a mayores desafíos derivados de las amenazas de ciberseguridad, el aumento del cumplimiento normativo y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías.

Los servicios financieros, el retail y el sector salud son tres de los sectores industriales más importantes de Colombia y el mundo, cada uno con sus propias preocupaciones y requisitos de rentabilidad y crecimiento en un mundo interconectado.

Kyndryl, el mayor proveedor de servicios de infraestructura de TI del mundo, y que asesora a numerosos clientes de estos sectores, comparte los principales aspectos que se deben considerar para las próximas inversiones en tecnología:

Servicios financieros: sin lugar a duda la base para esta industria es la confianza. Según cálculos de Asobancaria, para 2024 esperan que el sector financiero crezca a una tasa que rondaría los 3,8%.  Ahora, para apalancar de manera efectiva estas proyecciones, la tecnología se convierte en ficha clave.

Por esto, si bien los sistemas de mainframe se establecieron como el estándar de platino para la seguridad y confiabilidad en los servicios financieros, es hora de que la industria los integre con plataformas y soluciones basadas en la nube, dando prioridad a la seguridad y resiliencia. “Sin embargo, no podemos dejar de lado los grandes retos a los que nos enfrentamos en materia de implementación de la IA en los patrimonios de TI, y el gran trabajo que está por realizarse en cuanto al poder de los datos, su calidad y control para potenciar las innovaciones digitales. Todo esto se verá influenciado por la escasez global de talento, especialmente para el mainframe”, comenta Gerardo Osío, Gerente General de Kyndryl Colombia y Ecuador.

Retail: La clave es la lealtad del cliente. Pero ésta es difícil de generar y fácil de perder si los usuarios encuentran mejores experiencias en otros lugares. Por eso, el análisis de datos sigue siendo importante, y los sistemas de TI modernizados que proporcionen información individual sobre los consumidores y permitan una gestión segura de los datos serán vitales para mantener y mejorar las relaciones con los clientes. Como resultado, los minoristas se centrarán en las aplicaciones móviles y los programas de fidelización para recopilar los datos necesarios para individualizar la experiencia de compra.

En este punto, toma vital importancia la usabilidad. Asegurarse de que estas aplicaciones sean esenciales para el consumidor, además de brindar facilidad de uso, será la diferencia entre el éxito y el fracaso en su implementación”, agrega.

Adicionalmente, todos los datos tendrán que permanecer seguros en el centro de datos, en el perímetro, en la aplicación y durante la transmisión. También el sector se verá apoyado por la IA para mejorar las operaciones de la tienda, la incorporación de talentos, la comercialización y la gestión de la cadena de suministro. Y por supuesto nunca deberán perder la vista en la columna vertebral: la seguridad y la resiliencia para proteger los datos.

Salud: La escasez de trabajadores y el aumento de los costos operativos corren el riesgo de obstaculizar la industria de la salud. Adicionalmente, el envejecimiento de la población en diversas partes del mundo no hará más que aumentar la presión sobre los sistemas y la infraestructura existentes. Colombia no es la excepción; según datos del Observatorio de Salud de Bogotá, Saludata, para 2005 la capital del país contaba con 8 % de población de 65 años o más. Para 2023, sin embargo, esta cifra escaló hasta llegar a un 15%.

Pero ¿cómo puede la industria mejorar las experiencias y los resultados de los pacientes y, al mismo tiempo, aumentar la productividad y mantener bajos los costos? “En el sector salud resulta crucial lograr la integración de los sistemas existentes con diversas plataformas y soluciones más modernas como la nube, manteniendo simultáneamente la seguridad de los datos, junto con el acceso rápido y completo para los proveedores de atención médica. Para lograrlo, se requerirá que la industria se cuente con aliados tecnológicos que tengan los conocimientos técnicos, así como una amplia experiencia en su implementación”, concluye Osío.

Sin lugar a duda en los servicios financieros, el retail y el sector salud, la capacidad de operar de manera más eficiente mientras se atiende mejor a los clientes o pacientes será el indicador del éxito en 2024 y más allá.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: