La Nota Económica

Internacionalización de startups: estrategias para expandir operaciones a nivel global

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

59% de las startups declaró tener un grado de internacionalización y con operaciones en más de un país de la región.

De acuerdo con la última versión de “Startup Dynamics”, un estudio realizado por Rebelius a 106 startups de 11 países de Latinoamérica, 59% de las startups declaró tener un grado de internacionalización y con operaciones en más de un país de la región.

Además, el 100% de las startups pequeñas (10 colaboradores o menos) buscan internacionalizarse, mientras que las grandes (25 colaboradores o más), optan por levantar capital extranjero. De acuerdo con Arnoldo Matheus, mentor en 500 Global, las startups hoy en día tienen clara la importancia de desarrollar estrategias más agresivas de internacionalización, las cuales deben incluir:

  • Producto/servicio escalable
  • Modelo de negocio flexible
  • Buenas redes y apoyo local
  • Modelos de negocio flexibles
  • Conocer al consumidor local y su comportamiento

“Es importante que los emprendedores y fundadores de startups sepan reconocer las claves para una internacionalización exitosa. Todo empieza con el producto o servicio que tiene que tener cualidad de escala. Usualmente los negocios con modelos menos intensivos en capital y de base tecnológica tienden a ser los más aptos para internacionalizaciones aceleradas. Luego entender el valor de las comunidades, y soporte en líderazgo local, dentro o fuera de la empresa. Por último entender al consumidor local y su comportamiento. El comportamiento del consumidor puede cambiar drásticamente de un país a otro y  reconocer esas diferencias es fundamental.”, comentó Arnoldo Matheus, mentor en 500 Global.

Algunos consejos que puede brindar un mentor de startups para lograr el éxito desde un principio, son buscar apoyo de organismos o de los propios clientes, conocer cómo funciona el mercado al que se apunta y tener un producto o servicio que sea escalable, además, de tener bien estructurado un plan que equilibre las operaciones globales y locales.

“Para los inversionistas siempre será atractiva una empresa que tenga sus miras puestas en  internacionalizar. Es un mensaje muy poderoso por dos razones:  ambición en el equipo de fundadores y abre el mercado potencial del negocio. Sin embargo, es crítico que en las etapas tempranas del negocio hay mucho foco en el mercado doméstico, el mercado inicial. Es allí donde se tienen que demostrar los primeros resultados y parados sobre ese éxito expandir. ” Finalizó Matheus.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Humanos versus máquinas? Educación para un futuro que ya llegó

Diseño 'Opinión' - Página web
Angie Katherine Hurtado Murcia, Directora de Posgrados en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana. Siempre me ha interesado la relación...

Resiliencia y tecnología: el nuevo liderazgo empresarial colombiano

FA.Resiliencia
La adopción tecnológica impulsa un liderazgo empresarial más ágil, estratégico y orientado a resultados. En un contexto regional de bajo...

Colombia y Brasil lideran la región en inversión y gestión por la naturaleza para sectores clave, según informe TNFD

FA_MG_5150
Integrar la naturaleza a la estrategia de negocio ya es la norma y Colombia muestra cómo conectar reporte y acción...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: