La Nota Económica

Precios mundiales de los productos básicos e inflación

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Image of workplace with paper and electronic documents on desk

En los últimos meses los precios mundiales de los productos básicos han experimentado una estabilización tras la abrupta caída que fue decisiva para que se redujera la inflación general global el año pasado. Así lo resalta el Banco Mundial en su más reciente informe de Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos.

Según la entidad, esta situación podría hacer que los bancos centrales tengan dificultades para bajar rápidamente las tasas de interés. Además, se resalta que una escalada importante del conflicto en Oriente Medio podría poner freno a la disminución inflacionaria que se ha registrado en los últimos dos años.

Entre bajas y altas

Hay que recordar que, entre mediados de 2022 y mediados de 2023, los precios mundiales de los productos básicos se desplomaron casi un 40 %. Esto contribuyó a impulsar en gran parte la reducción de la inflación mundial entre 2022 y 2023, de cerca de 2 puntos porcentuales. Sin embargo, desde mediados de 2023, el índice de precios de los productos básicos del Banco Mundial se ha mantenido prácticamente sin cambios.

Evolución del índice de productos básicos

Fuente: Banco Mundial

Si no se produce un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, el Banco prevé una caída del 3 % en los precios mundiales de los productos básicos en 2024 y del 4 % en 2025. Ese ritmo no bastará para controlar la inflación, que en la mayoría de los países se ubica por encima de las metas de los bancos centrales. Así las cosas, los precios de los productos básicos permanecerían alrededor de un 38 % más altos que su valor promedio en los cinco años anteriores a la pandemia de COVID‑19.

En este sentido el economista en jefe y vicepresidente sénior de la entidad, Indermit Gill ha sido enfático en señalar que la inflación mundial no ha sido derrotada. “Una fuerza clave para bajarla (la caída de los precios de los productos básicos) se ha topado con un muro. Eso significa que las tasas de interés podrían seguir siendo más altas de lo esperado durante este año y el próximo”.

Por lo anterior, el directivo recalcó que el mundo se encuentra en un momento vulnerable, y una crisis energética grave podría socavar gran parte de los avances logrados en la reducción de la inflación en los últimos dos años.

Precios del petróleo se mantendrían en niveles altos

Las fuertes tensiones geopolíticas de los últimos dos años han apuntalado el precio del petróleo y de muchos otros productos básicos esenciales, aun cuando el crecimiento mundial se ha desacelerado. El precio del petróleo crudo Brent, por ejemplo, subió a USD 91 por barril a principios de este mes, casi USD 34 por barril por encima del promedio de 2015-19.

Las previsiones del Banco indican que los precios del Brent alcanzarán un promedio de USD 84 por barril en 2024 antes de descender a un promedio de USD 79 en 2025, siempre que no surjan interrupciones en el suministro relacionadas con los conflictos. Sin embargo, si el conflicto en Oriente Medio se intensificara aún más, las disrupciones en el suministro de crudo podrían hacer aumentar la inflación mundial.

Una alteración moderada del suministro provocada por el conflicto podría elevar el precio promedio del Brent este año a USD 92 por barril. Con una alteración más grave, los precios del petróleo podrían superar los USD 100 por barril, lo que elevaría la inflación mundial en 2024 en casi 1 punto porcentual.

Al respecto, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Grupo Banco Mundial, Ayhan Kose aseguró que “está surgiendo una divergencia sorprendente entre el crecimiento mundial y los precios de los productos básicos: a pesar de que el crecimiento mundial se muestra relativamente más débil, es muy probable que los precios de los productos básicos se mantengan en 2024-25 más altos que en los cinco años previos a la pandemia de COVID‑19”.

Un factor clave que explica esta divergencia es el aumento de las tensiones geopolíticas que mantienen la presión al alza sobre los precios de los principales productos básicos y avivan los riesgos de que se registren movimientos bruscos en dichos precios. Por ello, la entidad señala que los bancos centrales deben permanecer atentos a las consecuencias inflacionarias de los aumentos de los precios de los productos básicos en medio de marcadas tensiones geopolíticas.

Metales, gas y fertilizantes

Se espera que el precio promedio del oro, una opción popular entre los inversores que buscan un activo refugio, alcance un valor récord en 2024 para luego moderarse ligeramente en 2025. El metal ocupa una categoría especial entre los activos, ya que a menudo sube de precio durante períodos de incertidumbre geopolítica y normativa, como los conflictos.

Se prevé que una sólida demanda de varios bancos centrales de países en desarrollo, junto con la intensificación de los desafíos geopolíticos, impulsarán los precios del metal amarillo durante todo 2024.

Por otro lado, una escalada del conflicto en Oriente Medio también podría hacer subir los precios del gas natural, los fertilizantes y los alimentos. La región desempeña un papel clave en el suministro de gas: el 20 % del comercio mundial de gas natural licuado (GNL) transita por el Estrecho de Ormuz.

Se resalta que, en caso de que se interrumpiera la provisión de GNL, los precios de los fertilizantes también aumentarían de manera considerable, lo que probablemente elevaría los precios de los alimentos.

Sin embargo, el pronóstico de referencia del Banco es que los precios generales de los alimentos disminuirán un poco, un 6 % en 2024 y un 4 % en 2025. Se prevé que los precios de los fertilizantes caigan un 22 % en 2024 y un 6 % en 2025.

La aceleración de las inversiones en tecnologías verdes ha impulsado los precios de los metales que son clave para la transición mundial hacia la energía limpia. En abril los precios del cobre (necesario para la infraestructura de las redes y los vehículos eléctricos) subieron a su valor máximo en dos años. Se espera que aumenten un 5 % en 2024 y se estabilicen en 2025.

Por último, la entidad sostiene que los precios del aluminio aumentarían según las previsiones un 2 % en 2024 y un 4 % en 2025, impulsados en particular por la producción de vehículos eléctricos, paneles solares y otros elementos de la infraestructura de energía renovable.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Cómo no caer en estafas y proteger su salud a la hora de realizarse un implante capilar

Salud
En los últimos años, Colombia ha visto un boom en la demanda de implantes capilares, una solución que promete devolver...

Addi impulsa su crecimiento con VTEX: Un Año de éxito y expansión acelerada

collage-creativo-de-marketing-con-telefono
Addi celebra el primer aniversario de su Marketplace y consolida su crecimiento en el ecommerce colombiano. Addi, una de las...

Avianca tendrá más de 4.000 sillas semanales para conectar con Londres desde Bogotá 

1400
Con una amplia gama de museos de renombre mundial, teatros del West End y una vibrante escena musical, Londres garantiza...

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro
En un momento clave para el desarrollo urbano y ambiental del país, el programa de Arquitectura de la Universidad de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: