La Nota Económica

Contrastes en la creación, cierre e insolvencias de empresas durante el primer trimestre de 2024 según Informa Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
empresas

La mayoría de departamentos experimentan una caída en la creación de empresas, excepto Putumayo y Nariño.

Informa Colombia, la compañía líder en el suministro de información Financiera, Comercial y Reputacional de empresas y empresarios, ha publicado hoy su estudio sobre las dinámicas empresariales en Colombia durante el primer trimestre del año, el cual denota que el panorama empresarial colombiano presenta un escenario de contrastes. Si bien se observa un notable incremento en la creación de nuevas empresas, con un total de 51.827, este dato se ve matizado por una preocupante tendencia: la menor tasa de creación de empresas en los últimos cuatro años para este período.

En comparación con el primer trimestre de 2023, la creación de empresas en 2024 ha experimentado un descenso significativo del 30%. La comparación con el mismo período de 2022 revela una caída aún más pronunciada, del 42%. Esta tendencia a la baja se ha extendido a la mayoría de los departamentos del país, con regiones como Huila y Santander, registrando disminuciones considerables.

A pesar de la tendencia general descendente, dos departamentos, Putumayo y Nariño, presentan realidades positivas al experimentar un crecimiento en la creación de empresas. Este fenómeno resalta la diversidad del panorama empresarial colombiano y la existencia de oportunidades incluso en contextos desafiantes.

En contraste con la creación de empresas, el cierre de las mismas experimentó un preocupante aumento del 51% en el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo período del año anterior. Nariño y Putumayo, los departamentos con mayor crecimiento en la creación de empresas, también lideraron el aumento en los cierres, con porcentajes del 226% y 346%, respectivamente. Los sectores más afectados por esta tendencia fueron alojamiento, servicios de comida, y actividades artísticas de entretenimiento y recreación, con caídas del 48% y 59%, respectivamente.

En cuanto a la insolvencia de empresas, el primer trimestre de 2024 ha sido testigo del menor número de procesos concursales de los últimos cuatro años, con sólo 60 casos registrados. Esta cifra representa una disminución del 54% en comparación con el último trimestre de 2023. Esta notable reducción podría indicar una mejora en la salud financiera de las empresas colombianas o una mayor capacidad de adaptación a las condiciones económicas adversas.

Cabe destacar, que la tendencia decreciente de los procesos concursales en los primeros trimestres de cada año desde 2021, sugiere una recuperación gradual del sector empresarial. En el primer trimestre de 2021 se registraron 150 procesos concursales, mientras que en el mismo período de 2024 la cifra se redujo a 60, lo que representa una variación del 60% en tres años.

Para concluir, aunque Colombia vio un aumento en la creación de empresas en el primer trimestre de 2024, fue la menor en cuatro años; sin embargo, hay un descenso en los cierres de empresas, lo que sugiere una posible recuperación. Analizar las fuerzas macroeconómicas y políticas que afectan a las empresas, junto con el uso de la Ley de Insolvencia, serán cruciales para un futuro empresarial próspero.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

El ladrón de criptoactivos Inferno Drainer ha robado 9 millones de dólares de 30.000 monederos virtuales

Imagen Check Point Crypto drainer
Según Check Point Research, Inferno Drainer tiene un modelo de negocio que le ha generado beneficios por más de 250...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: