La Nota Económica

Pagos de salarios en criptomonedas crecen entre 2 % y 5 % en Colombia. Conozca cómo funciona y avanza esta tendencia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto

Según un reciente reporte económico, las oportunidades de inversión, menores comisiones y mayor eficiencia en las operaciones son algunas de las ventajas que están llevando a muchos colombianos a cobrar remuneraciones basadas en divisas digitales.

Ojo a este dato! Actualmente, se estima que el porcentaje de trabajadores en Latinoamérica, entre ellos los colombianos, que reciben salarios u honorarios en criptomonedas subió del 2 % al 5 % en 2023. No obstante, se proyecta que durante 2024 esa tendencia continúe creciendo.

El auge del trabajo global y las soluciones tecnológicas han abierto camino a las divisas digitales como un medio de pago, lo que genera un nuevo reto fiscal y de interoperabilidad entre los distintos servicios financieros del país.

Esta forma de remuneración, advierten los expertos, ha sido la gran puerta de entrada para que las personas puedan trabajar de manera remota en empresas de otros países, aprovechando que las cripto han superado barreras geográficas y reducen significativamente los tiempos para los pagos en diferentes regiones.

De hecho, proyecciones de la multinacional de servicios financieros Mastercard, apuntan que las remesas digitales en la región comenzarán a superar el envío de dinero físico a través de las fronteras y espera que estas generen de 20.000 millones de dólares para 2026. Si bien, Argentina, Brasil y México, son los países que tienen más asalariados en criptomonedas, o bien que quieren recibir honorarios en divisas digitales, Colombia no se queda atrás. 

Según Andrés Gómez, country Manager del Exchange CryptoMKT en Colombia, el auge de esta tendencia se debe, en parte, “a la creciente popularidad del mundo cripto, encabezada por divisas como Bitcoin y Ethereum, lo que ha llevado a que las empresas consideren este tipo de remuneración como una alternativa viable”.

Pero, ¿qué está impulsando a las personas a elegir que sus salarios u honorarios sean entregados en monedas digitales?

Al respecto, Gómez enfatiza en cuatro razones.

  1. “En primer lugar, la promesa de altas tasas de retorno y la posibilidad de apreciación del valor de las criptomonedas atrae a quienes buscan maximizar sus ingresos”, dice.
  2. Segundo, hoy las cripto ofrecen una mayor independencia financiera y una forma de protección contra la inflación y la devaluación en comparación con las monedas fiduciarias tradicionales. “De hecho, para algunos, este tipo de divisas representan una alternativa segura y rápida para las transferencias internacionales, evitando las tarifas bancarias elevadas y los retrasos en las transacciones”, agrega Gómez.
  3. Tercero, la creciente aceptación y adopción de las criptomonedas en diversas plataformas y mercados también juega un papel crucial, así como la ideología detrás de la descentralización y el control personal de las finanzas.
  4. Cuarto, “la influencia de la cultura digital y el interés en la innovación tecnológica impulsan a muchas personas a experimentar con las nuevas formas de pago y almacenamiento de valor que ofrecen estas remesas”, comenta Gómez.

Estos son los trabajos que más se están pagando en criptomonedas en Colombia

Según CryptoMKT, las posiciones en las que es más popular esta modalidad de remuneración son ocupadas por ingenieros en sistemas, desarrolladores web, equipos comerciales y consultores o gerentes de productos.

En general, y de acuerdo con Gómez, estos trabajadores se inclinan por recibir la totalidad o parte de su pago en criptodivisas, incluyendo freelance. “Quienes más adoptan estos pagos son personas de entre 25 a 34 años, seguidas por un segmento de entre 35 a 44. Usualmente, son perfiles con altos estudios, provenientes del sector tecnológico y prefieren Bitcoin, Solana y Ethereum”.

El experto añade que pagar las remuneraciones con criptomonedas ofrece diversas ventajas y oportunidades tanto para empresas como para personas.

A las primeras, “les permite realizar pagos internacionales de manera rápida y económica, eliminando los altos costos y las demoras asociados con los bancos tradicionales. Además, ofrece una mayor transparencia y seguridad en las transacciones gracias a la tecnología blockchain, lo que puede reducir el riesgo de fraudes”.

Para las segundas, es decir los trabajadores, “recibir su salario en criptomonedas les brinda la posibilidad de tener acceso inmediato a sus fondos sin intermediarios y la oportunidad de participar en la economía digital global. También, pueden beneficiarse de la apreciación potencial del valor de estas remesas, convirtiendo su remuneración en una inversión”, concluye Gómez.  

En conjunto, estas ventajas facilitan una mayor inclusión financiera y promueven la innovación en la gestión de pagos y finanzas personales.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Sociedad Tequendama: aliado estratégico para elevar el bienestar laboral.

Cuando el bienestar del talento humano es prioridad, contar con un socio experto hace toda la diferencia. Con más de...

Confianza empresarial: motor de éxito, confianza y competitividad

Seguridad Atlas
Hoy más que nunca en los mercados cada vez más competitivos y regulados, el crecimiento de una empresa depende de...

Talento que genera confianza

5
En exclusiva, La Nota Económica entrevista a Carolina Quintero Lalinde, Choucair Talent Development Manager Carolina es licenciada en Educación, MBA...

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia

Agroexpo 2025 1
Una ruana, una receta, una semilla. El sonido de la tierra cuando se cultiva, las voces del campo cuando se...

Empresas que conecten con un propósito: clave para mitigar la rotación en jóvenes

team-5842784_1920 (1)
Cada vez es más frecuente que las empresas tengan un alto nivel de rotación en su población más joven. Esto...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: