La Nota Económica

Factura electrónica: ¿Desde cuándo se debe comenzar a emitir y qué pasa si no lo hacen las empresas?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

Las empresas y comercios que no emitan la factura electrónica podrán acarrear una multa cercana a los $45 millones y el cierre temporal del establecimiento.

A partir del 1 de julio de 2024, todas las empresas y comercios en Colombia responsables de facturar, estarán obligados a emitir factura electrónica por cada venta, sin importar el valor del producto o servicio en cuestión. Esta medida, de acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), tiene como objetivo modernizar el sistema tributario y mejorar la transparencia en las transacciones comerciales.

La factura electrónica es un documento que, al igual que la factura tradicional, respalda la compra o venta de productos o servicios, con la única diferencia de que se emite y se recibe utilizando medios electrónicos como sitios web, correo electrónico y sistemas informáticos. Este cambio no solo simplifica y agiliza el proceso financiero, sino que también conlleva beneficios económicos y operativos para las empresas.

«Uno de los principales beneficios de la facturación electrónica es la reducción de costos. Al eliminar el papel y los costos asociados con la impresión, almacenamiento y envío de facturas físicas, las empresas pueden tener ahorros significativos. Además, esta facilita la gestión y la organización de los documentos tributarios, permitiendo un acceso más rápido y eficiente a la información. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa y una mejora en la productividad», aseguró Camilo Galindo, gerente administrativo de CENET S.A., empresa desarrolladora de la plataforma misfacturas.com.co, en alianza con Compensar Caja de Compensación.

Para las empresas que declaran renta y presentan IVA, la factura electrónica ofrece un beneficio adicional: les permite deducir estos gastos en su declaración de renta o descontarlos del impuesto al IVA. De igual manera, las personas naturales pueden deducir el 1% de sus compras en su declaración de renta, sin que este valor supere las 240 UVT, equivalentes a $11.295.600 para el año 2024.

Sanciones y multas por no emitir factura electrónica

La DIAN ha establecido sanciones severas para quienes no cumplan con esta obligación. Las multas pueden llegar a costar el 5% de las operaciones registradas, sin que excedan los 950 UVT ($44.711.750). Además, los establecimientos comerciales que no cumplan con esta normativa se arriesgan a ser cerrados temporalmente.

En lo que va de 2024, la DIAN ha realizado más de 25 cierres en diversos comercios de Bogotá, incluidos restaurantes, tiendas de frutas y verduras, comercios de ropa y artículos para el hogar debido al incumplimiento de la normativa que obliga a todos los comercios a entregar la factura electrónica. Uno de los casos más recientes y que captó la atención de muchos ciudadanos fue el cierre del reconocido piqueteadero ‘Doña Segunda’, ubicado en la Plaza del 12 de octubre.

«Es crucial que las empresas tomen las medidas necesarias para adaptarse a esta nueva normativa. La DIAN viene haciendo un llamado a todos los establecimientos comerciales a cumplir con sus obligaciones tributarias y a la ciudadanía a exigir siempre la factura electrónica de sus compras. Para obtenerla, los compradores solo necesitan proporcionar su nombre o razón social, número de cédula o NIT, y correo electrónico», concluyó el Gerente Administrativo de CENET S.A.

Existen diversas plataformas que pueden ayudar a las empresas a realizar esta transición de manera sencilla y eficiente, tales como misfacturas.com.co, las cuales ofrecen soporte, asesoría, herramientas amigables y diversas funcionalidades como reportes, análisis sobre ingresos, clientes, gastos y proveedores, además de capacitación por medio de sus consultores, para garantizar que todas las empresas puedan cumplir con la normativa de la DIAN y aprovechar los beneficios de la facturación electrónica.

Finalmente, vale la pena mencionar que, en Colombia, la factura electrónica inició hace más de diez años, convirtiendo al país en pionero en la implementación de esta nueva tecnología en América Latina y el mundo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Educación personalizada: un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día.

childhood-1058488_1920
En el Día de la Niñez, resaltamos la importancia de una educación que valora la individualidad y apoya el crecimiento...

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Unilever nombra a Santiago Vallejo como nuevo CMO para Colombia y la Región Andina

Santiago Vallejo
Con más de 20 años de experiencia, el colombiano asume el reto de liderar la estrategia de marketing para Colombia,...

Colombia, entre los cinco países clave para Gi Group en su modelo global de externalización BPO

Agile method
La empresa experta en consultoría en Recursos Humanos, Gi Group, destaca las condiciones del país para atraer inversión internacional y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: