La Nota Económica

Leve aumento en la confianza empresarial y de inversión en Colombia en junio, según el Índice de Confianza Sectorial

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresarios

El Índice de Confianza Sectorial (ICS) es un indicador que mide la percepción, sentimiento u optimismo frente a las oportunidades que ofrecen los sectores productivos en Colombia.

De acuerdo con el más reciente informe del Índice de Confianza Sectorial, ICS, elaborado por la firma de inteligencia de sectores Sectorial.co, en junio de 2024 se registró una leve mejora en la confianza de los empresarios, inversionistas y líderes organizacionales sobre el futuro de Colombia.

A pesar de una caída del 6,1% en relación con mayo de 2024, cuando estaba en 39,12 puntos, el ICS se ubicó en 36,72 puntos, representando un incremento del 3,3% frente al mismo mes del año pasado, cuando se encontraba en 35,56 puntos.

Son varios los factores que han contribuido a un leve repunte en la confianza empresarial y de inversión. Uno de ellos, resalta el informe, ha sido la disminución de la inflación, que ha caído del 13.3% a un 7.18%.

“Este descenso ha generado expectativas positivas respecto a futuras reducciones en las tasas de interés, lo cual podría aliviar la carga financiera de las empresas y fomentar la inversión. Además, sectores como el turismo extranjero han mostrado una atracción creciente, y se han observado mejoras, aunque leves, en el gasto de los hogares. Tales elementos han proporcionado un impulso positivo, aunque insuficiente, para la confianza general”, apunta Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial.co.

Sin embargo, la desconfianza persiste, marcada por la incertidumbre en torno a posibles cambios en las reglas del juego para diferentes sectores. Las intenciones de reforma en ámbitos como el laboral, de salud, pensional y educativo generan preocupación. Este temor se ha intensificado con la percepción de que el Gobierno está explorando vías alternativas, como la creación de una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, debido a la dificultad de implementar cambios a través del Congreso.

Al mismo tiempo, los recientes cambios ministeriales han contribuido a esta sensación de inestabilidad, sumado a una tasa de interés de intervención, que se mantiene en un 11.25%, y que resulta en tasas efectivas del 22% para los empresarios, lo que frena la confianza y limita la materialización de nuevas inversiones. “La alta tasa de interés y el temor a cambios regulatorios son factores que continúan menguando la confianza empresarial en Colombia”, señala Escobar.

Otra de las preocupaciones del empresariado colombiano se deriva del aumento en tarifas energéticas y el bajo crecimiento proyectado para 2024.

Factores de alerta y oportunidad

De acuerdo con el ICS, entre los sectores con mayores alertas se encuentran la salud, el lácteo, la industria, el comercio, la construcción residencial, el transporte y el minero. “Entre los elementos negativos que continúan impactando en varios de estos sectores se destacan: la crisis en el sector salud, provocada por la intervención de las EPS y las preocupaciones en torno a la sostenibilidad del sistema; entre tanto, la caída en el precio y el consumo de leche continúa afectando al sector lácteo”, comenta Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial.co.

En contraste, los sectores que presentan mayores oportunidades incluyen el agrícola, el turismo, la energía, el transporte y logística, y el café. “Las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales, como el café y el aguacate, muestran un dinamismo positivo, la inseguridad y la baja ejecución presupuestal continúan siendo problemas críticos”, agrega Escobar.

A pesar de estos desafíos, hay factores positivos que están impactando a las industrias. El desempeño del sector agrícola ha sido favorable a pesar de los fenómenos climáticos, y las exportaciones agropecuarias han crecido notablemente. Entre tanto, “el Índice de Confianza Sectorial nos muestra que el turismo sigue dinamizándose con la llegada de extranjeros y el aumento de la conectividad aérea. Además, el desempeño de los puertos y centros logísticos ha sido favorable, así como la producción y las ventas externas del café, que han visto un notorio crecimiento en 2024”, destaca.

Escobar añade: “las oportunidades en el sector de transporte terrestre y logística están claramente vinculadas al desempeño de los puertos y zonas francas. Sin embargo, los bloqueos viales continúan siendo un desafío que debe ser abordado para asegurar un crecimiento sostenible”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: