La Nota Económica

Expertos hablan de las luces y sombras del Sistema Penal Oral Acusatorio

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
JUSTICIA 3 ekaterina-bolovtsova-6077181

Penalistas evaluarán el impacto en la justicia colombiana del Sistema Penal Oral Acusatorio en seminario organizado por el Colegio de Abogados de Colombia.

Al tablero pasará el Sistema Penal Oral Acusatorio que cumple dos décadas de aplicación en Colombia. Para el efecto, penalistas participarán en el seminario Sistema Penal Acusatorio en Colombia: Luces y Sombras, que se realizará el 15 y 16 de agosto en la sede de la Cámara de Comercio de Chapinero, en Bogotá, organizado por el Colegio de Abogados de Colombia.

El seminario reunirá fiscales, jueces, académicos y estudiantes para discutir temas cruciales sobre el sistema penal acusatorio. Los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar en la eficacia de los juicios orales, la protección de los derechos de las víctimas y los desafíos actuales que enfrenta el sistema.

Participarán el exFiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana, el exvicefiscal, Francisco José Sintura Varela, los abogados penalistas: Jaime Lombana Villalba, Fabio Andrés Humar, Iván Cancino González, el presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, Francisco Bernate Ochoa, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Marcos Quiroz Gutiérrez, el subdirector del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, Luis Carlos Roncancio Martínez y la filósofa y coordinadora administrativa del Colegio de Abogados de Colombia, Magaly Pabón Robayo, darán a conocer sus opiniones y compartirán sus ideas sobre el tema.

El Sistema Penal Acusatorio, que es garantista, cuida de los derechos constitucionales de las personas, reemplazó al sistema inquisitivo que funcionaba históricamente en Colombia y se caracterizaba porque todos los poderes recaían en el juez.

El evento está dirigido no sólo a abogados o estudiantes de derecho o de otras carreras sino a la ciudadanía en general para que conozcan acerca del Sistema Penal Acusatorio, sus implicaciones en la administración de justicia en el país, sus bondades y la forma como opera en Colombia.

El Colegio de Abogados de Colombia es una entidad que presta servicio de Arbitraje y Conciliación, Observatorio de la Justicia, Promoción del conocimiento de la ley, Formación y Asesoría y está presidida por el doctor Alberto Pabón Mora.

La voz de los expertos

La coordinadora administrativa del Colegio de Abogados de Colombia, Magaly Rocío Pabón Robayo, señaló que esta es una oportunidad para conocer de la voz de los abogados cómo se ha desarrollado el Sistema Penal Acusatorio en Colombia, que es garantista, su realidad y los puntos a reforzar y corregir hacia el futuro.

La doctora Pabón, dijo que “El sistema penal acusatorio, como toda reforma tuvo un ánimo loable pero también ha presentado escollos y ha sido objeto de inconformidad. Un análisis detallado de esos problemas nos lleva a anticipar una posible explicación a tal malestar, a saber: “el desequilibrio pues todo sistema es perfecto y benévolo hasta que se rompe el equilibrio.

Luego, los vicios del Sistema Penal Acusatorio devienen de la pérdida de equilibrio con la que se vulnera a una u otra parte durante el proceso penal”.

Agregó que la justicia colombiana en materia penal transita en medio de claroscuros, de luces y de sombras: se tiene un sistema penal acusatorio garantista que, a su vez, choca con reformas y normas contradictorias derivadas del descontento de ciertos sectores ciudadanos, entre las cuales, se puede citar la Ley 1142 de 2007 que reguló la prisión preventiva y se contrapone precisamente a ese enfoque garantista.

Problemas y desafíos

Entre los problemas que tienen, a juicio de los expertos el Sistema Penal Acusatorio en Colombia, encontramos la insuficiencia de fiscales y especialmente de peritos debidamente preparados, lo cual lleva a la contaminación de pruebas en las etapas tempranas de las investigaciones, lo que afecta su efectividad.

Como solución se plantea la necesidad de explorar vías alternativas para descongestionar el sistema judicial. Una de las más destacadas es el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y el arbitraje en materia penal, una idea promovida por Javier Darío Coronado Díaz.

Igualmente se señala que la mediación y el arbitraje en materia penal carecen de suficiente regulación y aceptación por parte de la ciudadanía, que a menudo no está de acuerdo con negociar incluso los delitos más leves.

Según el abogado Fabio Andrés Humar Jaramillo, la tendencia a considerar la prisión como la única solución en materia penal, lo cual puede generar más problemas para el sistema carcelario nacional en el futuro.

En suma, hay falta de regulación y aceptación pública de métodos alternativos como la conciliación y el arbitraje en el ámbito penal, a pesar de sus potenciales beneficios para descongestionar el sistema judicial.

Temas

Se analizará la actualidad y el futuro del Sistema Penal Acusatorio en tres ejes temáticos.

El primer eje tiene que ver con Primera etapa y en la audiencia de imputación de cargos:

  1. Los problemas de política pública
  2. Falta de preparación de los peritos y la policía judicial lo que determina que las pruebas se contaminen y no puedan ser utilizadas.
  3. Exceso de garantías a favor de una u otra parte, o se peca por exceso o por defecto.
  4. Demoras en lo que se refiere al tiempo por la determinación de las garantías a favor de una u otra parte.
  5. Problemas de equilibrio de poder entre la Fiscalía y el Ministerio Público.
  • Las problemáticas en la aplicación del principio de oportunidad que requiere de un análisis muy concienzudo.
  • El problema de la prisión preventiva de oficio se volvió una regla gracias a la Ley 1142 de 2007.
  • El choque de los principios del Sistema Penal Acusatorio con las normas y sentencias subsiguientes que lo han regulado que son contradictorias, tal como ocurre con la Ley 1142 de 2007 y las sentencias atinentes a la justicia premial.

El segundo eje es la segunda etapa en la que se tratarán temas atinentes a:

  1. No se trabaja lo suficiente para que los procesos no vayan a juicio oral.
  2. Se tiene la percepción errónea de que la única justicia es la cárcel.
  3. Falta de cultura de la negociación en Colombia.
  4. Falta de economía procesal, según tratadistas internacionales como Marina Gascón y Carla Pratt.

El tercer eje tiene que ver la tercera etapa, el juicio oral que desarrollará estos temas:

  1. Cultura de dilación del proceso, de permitir que llegue la etapa de juicio oral según Carla Pratt. b Forma de enseñanza de las facultades formalista que no vislumbra una pluralidad de soluciones según la Lic. Carla Pratt.

c. Los problemas en las audiencias virtuales por falta de conectividad en Colombia.

d. Los problemas de política pública al con contar con una infraestructura adecuada en materia virtual y de sistematización de la información.

El seminario es auspiciado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Corporación Excelencia en la Justicia, Cámara Colombiana de Entidades sin Ánimo de Grupo, el Grupo Editorial Ibáñez y Tecsius.

Inscripciones en el Colegio de Abogados de Colombia en el teléfono 310-7791251. Los estudiantes ingresan sin costo, previa inscripción.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia avanza con propósito y lidera con impacto en el Encuentro de Desarrollo Sostenible 2025

WhatsApp Image 2025-08-21 at 9.18.48 AM
Encuentro de Desarrollo Sostenible 2025: Avanzar con propósito, liderar con impacto, organizado por ProColombia en alianza con La Nota Económica....

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: