La Nota Económica

Empresas Americanas apalancan el talento joven en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

Hay 152% más de probabilidad de que los empleados propongan nuevas ideas y prueben nuevas formas de trabajar en empresas que estén comprometidas con la diversidad e inclusión, según McKinsey & Company.

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que entre abril y junio de 2024, la tasa de participación de la población joven fue del 55,3%, teniendo una caída de 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. De igual forma, la tasa de ocupación para jóvenes de 15 a 28 años fue del 45,5%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales. Mientras que, la tasa de desempleo juvenil aumentó a 17,7%, incrementando de 0,6 puntos porcentuales respecto al año pasado.

En este contexto, los jóvenes enfrentan diversos retos en su transición al mundo laboral, como se demuestra en la Encuesta «Voces Resilientes: Juventudes, Realidades y Territorios» realizadas por el programa de jóvenes resilientes de USAID y ACDI/VOCA, y el Observatorio Javeriano de la Juventud. Por un lado, los encuestados afirman que hay altas exigencias de experiencia (44%) y formación (20%) para los empleos disponibles. Además, más de la mitad de los jóvenes encuestados afirma no trabajar en lo que se han capacitado, evidenciando una distorsión entre oferta y demanda laboral. La informalidad y la desigualdad laboral también son desafíos clave. Más del 60% de los jóvenes de estratos socioeconómicos bajos no superan ingresos de un millón de pesos mientras que el 80% de los jóvenes de estratos altos reportan ingresos superiores al millón de pesos.

Desde el Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y sus empresas afiliadas, se promueven iniciativas para fortalecer la empleabilidad juvenil y abordar estos desafíos. Un caso de éxito es el programa “Jóvenes en las TIC: Empleo para el Empoderamiento”, apoyado por la Fundación Citi y ejecutado por la Fundación ACDI/VOCA, en el cual 233 jóvenes en Cali y Buenaventura se graduaron como técnicos laborales en áreas de conocimiento asociadas a las Tecnologías de la Información, como programas de sistemas informáticos, gestión administrativa y agente portuario.

Este es tan solo uno de los varios programas que financian las empresas afiliadas al consejo para promover la empleabilidad juvenil. Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) afirma “A pesar de estos retos, los jóvenes colombianos muestran un gran espíritu emprendedor, optimismo y compromiso con sus comunidades, lo que representa una oportunidad para el sector empresarial del país. Estas características hacen que los jóvenes sean un recurso valioso para las organizaciones, y las estrategias de contratación y desarrollo deben ser adaptadas para aprovechar su potencial. Además, las empresas que inviertan en el talento joven no solo contribuyen a la economía, sino que también ayudan a mejorar la calidad de vida de las comunidades y a fomentar la inclusión social”.

Cabe resaltar que, contratar jóvenes en Colombia puede ser beneficioso para las empresas gracias a los incentivos del Estado y a las cualidades que aportan los trabajadores de esta generación. Las empresas en Colombia pueden recibir hasta un 40% de un salario mínimo por cada joven entre 18 y 28 años que contraten a través del programa «Empleos para la Vida» del Ministerio del Trabajo. En concreto, recibirán un apoyo estatal del 30% de un salario mínimo por vincular a jóvenes con este rango de edades, y un 10% adicional si alguno de ellos ha estado desempleado los últimos 4 meses. Además, el Decreto 1736 de 2023 extiende estos incentivos hasta 2026, ofreciendo beneficios mensuales del 25% del salario mínimo por cada joven contratado.

Además, los jóvenes suelen tener un alto nivel de energía, entusiasmo, conocimientos actualizados, flexibilidad y capacidad de aprendizaje, lo que les permite adaptarse rápidamente, aportar ideas innovadoras y contribuir al crecimiento y competitividad de la empresa. De acuerdo con el informe Diversity Matters: Latin America de McKinsey & Company, cuando las organizaciones están comprometidas son la diversidad e inclusión los empleados tienen 152% más probabilidades de proponer nuevas ideas, 62% más de ser incentivados a colaborar con otros equipos, y 64% más de compartir ideas y mejores prácticas. Igualmente, estas empresas son más propensas a implementar prácticas innovadoras, con un 72% de empleados indicando mejoras continuas y un 77% reportando la aplicación de ideas externas para mejorar el desempeño organizacional.

Por eso, desde el CEA Colombia, invitamos a las organizaciones a explorar estas oportunidades y unirse a nuestros esfuerzos por fortalecer la empleabilidad juvenil en el país. Juntos, podemos forjar un futuro más próspero y equitativo para todos, aprovechando el potencial de esta generación como una estrategia fundamental para el éxito empresarial a largo plazo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: