La Nota Económica

Inteligencia artificial en Colombia: desafíos y oportunidades para las empresas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

foto

El sector de la construcción lidera la adopción de IA en Colombia con un 63% de implementación.

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en diversos sectores económicos de Colombia ha experimentado un crecimiento significativo desde 2022, según estudios recientes del DANE. El sector de la construcción lidera con un 63% de adopción, seguido por el comercio (48%), servicios (42%) e industria manufacturera (38%).

El uso más destacado de la IA se observa en mercadeo y ventas, impulsado por la situación económica post-pandemia. Esto incluye chatbots basados en procesamiento del lenguaje natural para servicio al cliente, seguimiento de tendencias en redes sociales y análisis de mercado mediante aprendizaje automático.

Andrés Waldraff, gerente de Ágata, Agencia Analítica de Datos, señala: «Uno de los principales retos que enfrentan las empresas en la actualidad es la falta de conocimiento y capacitación de los empleados para desarrollar y aplicar la IA de manera efectiva. La inteligencia artificial es un campo en constante evolución, lo que implica que los profesionales deben capacitarse constantemente. Sin esta formación continua, las empresas corren el riesgo de quedarse atrás en la carrera tecnológica y perder ventajas competitivas cruciales en el mercado actual.»

Desafíos clave en la implementación de la IA

1. Calidad y gestión de los datos:

La IA requiere grandes volúmenes de datos de alta calidad para funcionar eficazmente. Sin embargo, muchas empresas carecen de información suficiente o no la tienen adecuadamente estructurada. Waldraff enfatiza: «Es crucial garantizar que los datos sean de alta calidad y estén actualizados para que se puedan proporcionar resultados precisos. En el mundo empresarial, la calidad de los datos que alimentan tus sistemas de IA puede ser la diferencia entre tomar decisiones estratégicas acertadas o cometer errores costosos. Invertir en la gestión y calidad de los datos no es un lujo, es una necesidad estratégica en la era de la IA.»

2. Privacidad y ética:

El uso de datos confidenciales en la IA plantea serias preocupaciones sobre privacidad y seguridad. Las empresas deben implementar políticas robustas de manejo de datos antes de adoptar estas tecnologías.

Waldraff advierte: «No es malo usar herramientas de IA generativa, después de todo es el futuro y las empresas que no se adapten quedarán rezagadas. Lo que es poco ético con el público y potencialmente dañino para la reputación de la empresa es no ser transparentes sobre su uso. La confianza del consumidor es un activo invaluable en la era digital, y la transparencia en el uso de IA puede convertirse en un diferenciador clave en el mercado.» Además, subraya la importancia de contar con equipos multidisciplinarios para abordar la discriminación algorítmica y evitar la toma de decisiones automatizada sin supervisión humana. «Las organizaciones deben esforzarse por usar la IA de manera responsable para garantizar su éxito y aceptación, que depende en gran medida de la confianza que generen al proteger la privacidad y los derechos humanos de las personas», añade.

Ágata ha asumido un papel proactivo en el manejo ético y seguro de los datos. La agencia ha implementado rigurosos protocolos de seguridad de la información, además de evaluaciones a cada proyecto para asegurar el cumplimiento de estándares éticos en el uso de la IA. En su trabajo con entidades públicas y privadas, Ágata promueve la transparencia, abogando por la divulgación clara del uso de IA en los servicios ofrecidos.

3. Adopción y adaptación:

La introducción de la IA puede transformar radicalmente los procesos de trabajo, lo que a menudo genera resistencia entre los empleados. La clave para superar este obstáculo es la educación continua.

«La IA y lo que puede hacer está mucho más allá de chatbots y aplicaciones con inteligencia generativa. Estamos hablando de sistemas capaces de optimizar cadenas de suministro, predecir tendencias de mercado con una precisión sin precedentes, y personalizar la experiencia del cliente a un nivel que antes era imposible. Las empresas que logren implementar estas capacidades de manera efectiva estarán en una posición privilegiada para liderar sus respectivos sectores en los próximos años.», explica Waldraff. «La formación constante es fundamental para que los profesionales puedan acceder a nuevas soluciones y adaptarse a los cambios». Las empresas deben invertir en programas de capacitación y trabajar en estrecha colaboración con sus empleados para lograr una adopción exitosa y una comprensión profunda de estas tecnologías.

Para enfrentar estos desafíos, muchas organizaciones están recurriendo a aliados estratégicos como agencias analíticas especializadas. Estas colaboraciones permiten a las empresas aprovechar al máximo las innovaciones tecnológicas, navegando con éxito por los complejos desafíos que plantea la implementación de la IA en el entorno empresarial colombiano.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Resiliencia y tecnología: el nuevo liderazgo empresarial colombiano

FA.Resiliencia
La adopción tecnológica impulsa un liderazgo empresarial más ágil, estratégico y orientado a resultados. En un contexto regional de bajo...

Colombia y Brasil lideran la región en inversión y gestión por la naturaleza para sectores clave, según informe TNFD

FA_MG_5150
Integrar la naturaleza a la estrategia de negocio ya es la norma y Colombia muestra cómo conectar reporte y acción...

La marca galardonada de cuidado capilar, isima, llega a Sudamérica con el regreso de su fundadora Shakira a Colombia

10_250204_TE_Isima_Ensemble_132_RVB
Mientras la gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran de la “Reina de la Música Latina” inicia su etapa en...

Zuana Beach Resort donde la exclusividad se vive desde el corazón

Copia de Zuana_PiscinaPano
Santa Marta, la perla del Caribe colombiano, no es solo un destino, es una experiencia que se vive, se siente...

HÍBRIDO, EL NUEVO IDIOMA DE LA SEGURIDAD AL ALCANCE DE TODOS

Perro robot cyberdog
Fortox mueve el mercado de la seguridad privada con Mitra Riesgos, Seguridad Híbrida, Universidad Fortox y Especialización por Sectores. Vivimos...

Drummond Ltd. reafirma su compromiso con la educación a través de su programa de becas

Diseño 'Opinión' - Página web
Como parte de su compromiso social con el fortalecimiento de una educación de calidad, Drummond Ltd. socializó recientemente su programa...

ExpoSolar Colombia 2025 supera expectativas en Bogotá y se consolida como el mayor encuentro de la energía solar y otras renovables en Latinoamérica y el Caribe

1-64
Más de 16.000 personas asistieron a la novena edición de ExpoSolar Colombia, que por primera vez se realizó en Bogotá,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: