La Nota Económica

Compensar: el 65 % de las empresas prefiere contratar a recién egresados con conocimientos prácticos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

En Colombia, en promedio, el 75,1 % de los graduados de Instituciones de Educación Superior (IES) logran vincularse laboralmente durante el año siguiente.

En Colombia, de los 426.735 graduados anuales de Instituciones de Educación Superior, el 75,1 % logra vincularse laboralmente al año siguiente, según datos del Observatorio Laboral para la Educación. Por su parte, las empresas están demandando, cada vez más, profesionales con conocimientos prácticos para vincularlos a sus procesos de selección. En ese sentido, cada vez toma más relevancia adaptar la formación académica a las necesidades del mercado laboral, especialmente en un contexto de rápida evolución tecnológica y de globalización.

De hecho, el 65 % de las empresas que avanzan en un proceso de selección con un recién graduado prioriza aquellas aptitudes enfocadas en las demandas del mercado para mejorar la productividad, tales como las habilidades blandas y el manejo de la tecnología, que son las que actualmente lideran el mercado laboral del país, según un estudio desarrollado por la Universidad de Los Andes.

“La formación de profesionales centrada en las necesidades empresariales es crucial para garantizar la productividad. Las empresas requieren trabajadores no solo con conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas alineadas con las demandas actuales. Esta alineación permite a las empresas ser más competitivas y productivas desde el primer día, reduciendo el tiempo y los recursos dedicados a la formación interna, y favoreciendo la innovación y sostenibilidad empresarial”, aseguró Karen Garzón, coordinadora de Empleo y Capacitación de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar.

A pesar de esto, muchas empresas en Colombia aún enfrentan dificultades para encontrar profesionales con las capacidades necesarias. Entre las barreras más comunes se encuentran la desconexión entre los currículos académicos y las competencias demandadas por las industrias, la rápida obsolescencia de ciertos conocimientos técnicos y la falta de experiencia práctica en entornos reales.

“Este desajuste no solo ralentiza el crecimiento empresarial, sino que también obliga a las empresas a invertir considerablemente en la formación básica adicional de sus empleados, lo que se traduce en una reducción de la productividad y la competitividad en cualquier sector de la economía. Es necesario que la academia adopte enfoques más dinámicos y flexibles que permitan ampliar el espectro de formación, no solo teórica, sino también personal y laboral”, agregó la coordinadora de Empleo y Capacitación de Compensar.

Para hacer frente a estas barreras, es importante desarrollar espacios colaborativos en los que se expongan las necesidades de las empresas y las barreras que las instituciones de educación superior enfrentan para satisfacer estas exigencias del mercado. Por ello, el próximo 22 de agosto se llevará a cabo el foro empresarial «Educación y Empleo: Una sinergia de productividad», organizado por Compensar en alianza con Asooccidente, en el que participarán actores de universidades como La Sabana y UCompensar, así como grupos empresariales y cooperativas de ahorro.

“Estos espacios son muy provechosos, ya que permiten impulsar una articulación estrecha entre la academia y las empresas para desarrollar programas que reflejen las habilidades requeridas, la implementación de modelos de aprendizaje basados en proyectos y prácticas profesionales, y la promoción de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la adaptabilidad y la comunicación efectiva. Tendremos también la charla de apertura a cargo de Juan Daniel Oviedo y una ponencia sobre el impulso del empleo a través de la tecnología”, concluyó Garzón.

Este espacio busca motivar a los tomadores de decisiones, fomentar la implementación de políticas públicas y fortalecer la sinergia de ambos sectores, promoviendo un entorno en el que la educación y el empleo se retroalimenten mutuamente para la economía del país.

El foro «Educación y Empleo: una sinergia de productividad» tendrá lugar en el Auditorio del Parque Industrial Celta Trade Park Uno, Funza.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: