La Nota Económica

El 60% de empresas colombianas cuentan con un área enfocada en la RSC

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Sostenibilidad

El 60% de las empresas colombianas cuenta con un área enfocada en la RSC. Un 39% de estas empresas tienen un área que se dedica parcialmente a la RSC y un 20% tiene un área exclusiva para las funciones relacionadas con la sostenibilidad.

La consolidación de la RSC en la estructura organizativa se debe al incremento de obligaciones y regulaciones establecidas en torno a la RSC, además del potencial de impacto, se requieren perfiles especializados capaces de garantizar los resultados.

Las empresas colombianas apuestan por la RSC y esta se afianza dentro de la estructura organizativa, aunque aún no se refleja a nivel presupuestario. Así, un 20% de las empresas colombianas tiene un presupuesto asignado de forma exclusiva a las acciones de RSC de más del 1% de sus ingresos, mientras que para un 51% esta partida se sitúa en menos de un 1% de la cifra de facturación. “Indicador que muestra el recorrido de mejora a la hora de tener identificados y cuantificados costes, inversiones, retornos e impactos en esta área, como ya ocurre con otras áreas más asentadas en las empresas”, señala May López, la autora del estudio y directora del Global Executive Máster en Sostenibilidad ESG de EAE Business School.

Estas son algunas de las conclusiones del III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica que ha realizado EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, junto al Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE).

El III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica de EAE Business School, CEIB y FIJE revela que el área responsable de RSC de las empresas colombianas depende de la Dirección General (26%) y de la Presidencia (31%). Por ello, el estudio señala “el liderazgo de la alta dirección de las compañías por dinamizar y desarrollar la RSC en sus organizaciones, si bien apenas destinan recursos y presupuesto específico o exclusivo para impulsar este compromiso”, apunta López.

RSC con un enfoque ASG

Esta tercera edición del Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica constata que la concepción de la RSC en Colombia está fuertemente marcada por un enfoque medioambiental, seguido por la contribución a la sociedad y la ética. El informe también revela que el 73% de las empresas encuestadas de Colombia dispone de códigos de conductas, un 70% de un sistema de gestión de riesgos, un 53% de un comité ético y un 49% ha trasladado y comunicado a los empleados las políticas de sostenibilidad.

Las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad con menos adhesión son la huella de carbono certificada (11%), la huella de carbono calculada (28%), un programa de compensación de emisiones (13%), programa de eficiencia energética (28%) y un plan de igualdad (27%).
Por otro lado, las organizaciones que han participado en esta investigación, de 24 países, coinciden casi por unanimidad (96,9%) en que, para consolidar la RSC, es necesario que permee de forma transversal en todas las áreas y nueve de cada diez coinciden en que la RSC se consolidará como una forma natural de hacer negocios basada en la idea de valor compartido.

Para May López, la autora del estudio y directora del Global Executive Máster en Sostenibilidad ESG de EAE Business School: “nos enfrentamos a una serie de desafíos y corremos el riesgo de no abordar de manera coherente. Sin embargo, esta situación, más que un problema, representa una oportunidad para integrar de manera irreversible la RSC y las estrategias de sostenibilidad en todas las organizaciones, lo que contribuirá a la recuperación económica, social y ambiental demandada por los distintos grupos de interés. Necesitamos no solo superar las crisis actuales, sino también promover nuevos modelos regenerativos”.

Por su parte, Narciso Casado, secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE señala: “la RSC y la sostenibilidad están en el ADN de nuestras empresas e instituciones representativas y es una de las grandes preocupaciones de CEIB. La receta es más pedagogía, una mayor implicación del sector público y privado, más recursos, más diálogo… Sin duda, debemos seguir considerándola una oportunidad y una ventaja competitiva para nuestras empresas y nuestros países”.

Desde FIJE, su presidente Matías Fernández, pone de relieve el incremento de las prácticas en materia de RSC y cómo éstas se aplican de manera transversal a las grandes empresas, pymes y mipymes, convirtiéndose además en eje central de las estrategias empresariales. “Los jóvenes empresarios contamos con una ventaja importante y es que nuestras empresas ya nacen con la sostenibilidad y la RSC como factores clave, somos por naturaleza sostenibles, responsables y pensamos nuestras compañías con propósito, y esto nos permite implementar las estrategias alineadas a los ODS de una manera más ágil”, indicó Fernández.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 240 exámenes preventivos gratuitos en América Latina: así avanza el programa SiNHmiedo de Minor Hotels

pexels-thirdman-
Según el European Journal of Cancer Prevention, el cáncer de mama será la principal causa de muerte por cáncer en...

Merco revela los 100 líderes con mejor reputación empresarial en Colombia para 2025

Líderes Merco
Al Top 10 de Merco Líderes 2025 con mejor reputación corporativa en Colombia, ingresan: Carlos Enrique Cavelier Lozano de Alquería...

Liderazgo adaptativo: la clave para que las empresas colombianas enfrenten la incertidumbre económica y tecnológica en 2026

Farnando Calderón
Más de 50 líderes empresariales se reunieron en Bogotá en Executive Talks: Diálogos de una Estrategia Transformadora, donde se discutieron...

dale! la billetera digital de Grupo Aval, gana el Premio Platino en Transformación Digital en los Fintech Américas 2026

José Manuel Ayerbe
dale!, la billetera digital de Grupo Aval, ha sido galardonada con el Premio Platino en la categoría de Transformación Digital...

Cali lidera el retail de moda en Colombia con una industria que crece 4,6% anual

Cali (2)
La integración entre creatividad, tecnología y cultura, impulsada por un ecosistema digital que fortalece a las marcas locales y promueve...

Fernando Domingues, nuevo líder de Pintuco y AkzoNobel para Hispanoamérica

Pintuco
AkzoNobel designó a Fernando Domingues como su nuevo presidente en Colombia y responsable de las operaciones comerciales en los países...

Más del 50% de los compradores colombianos eligen marcas que les generan una conexión emocional

Focused African American man reading information on packaging. Concentrated bearded guy buying food at supermarket. Shopping concept
Son diversos los factores que influyen en la decisión de compra, de los cuales, muchas veces, el mismo consumidor no...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: