La Nota Económica

Subsidios para compra de vivienda usada y de renovación urbana abrirá nuevas oportunidades a los colombianos: MinVivienda

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
David Escobar

La sesión de cierre del evento estuvo a cargo de la reconocida filóloga y escritora española, Irene Vallejo, y Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, quien conversaron sobre el papel de la literatura en la construcción de sociedad, de la democracia y del futuro.

Finalizó con éxito la versión 34° Congreso Nacional de las Cajas de Compensación Familiar, “Futuros Posibles”, un espacio que reunió a 830 personas para conmemorar los 70 años de un modelo único y exitoso de cooperación en el que han contribuido Gobierno, empresarios y trabajadores por un mismo propósito: brindar bienestar social a la clase trabajadora y sus familias.

Desde Asocajas exaltaron las importantes transformaciones y aportes de las Cajas de Compensación Familiar a lo largo de siete décadas de historia, las cuales han permitido a los colombianos contar con subsidios de desempleo y vivienda, accesos a servicios de salud, educación, turismo, recreación y cultura, que les brindan mejor calidad de vida. Además, se plantearon los retos que tiene el Sistema de cara a los cambios demográficos que atraviesa el país.

El sistema actual de pensiones fue pensado para que solo pueda jubilarse quien gane bien y tenga contrato laboral, dejando por fuera a 13 millones de colombianos que son informales o cuenta propia. “El cambio acelerado en el mundo del trabajo y las diferencias generacionales en aumento dejan un marco regulatorio cada vez más rezagado. Actualmente, el 62% de las actividades productivas están por fuera del marco contractual, por lo que debemos apostarle a hacer cambios que permitan incluir en el Sistema a más colombianos. Extendemos una invitación al Gobierno Nacional, al Congreso, Gremios y Cajas a imaginar y construir futuros posibles para estas y todas las generaciones”, afirmó Adriana Guillén Arango, presidente de Asocajas.

Durante el evento, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga Rivas, destacó el papel que juegan las Cajas de Compensación en la generación de oportunidades para acceder a vivienda y mejorar el entorno y calidad de vida de los colombianos. “Las Cajas son y serán actores fundamentales del desarrollo social gracias a las acciones integrales que lideran alrededor de la vivienda, trabajo social, comunitario y cooperativo. Todos sus aportes en salud, educación y primera infancia generan bienestar y progreso”, afirmó la ministra de vivienda.

En su discurso, la funcionaria resaltó las apuestas del Gobierno para impulsar la compra de vivienda y abrir más oportunidades de acceso a los colombianos. Por un lado, mencionó que a través de un Decreto se permitirá a las Cajas de Compensación entregar subsidios a Viviendas de Interés Social de renovación urbana y que se permitirá la concurrencia de subsidios entre Gobierno Nacional y Cajas en mejoramiento de vivienda. Además, reveló que se está estudiando la viabilidad de que las Cajas puedan otorgar subsidios para la compra de vivienda usada y puedan acceder a las líneas de redescuento de Findeter de capital de trabajo y sustitución de deuda. Rivas finalizó extendiendo una invitación a “trabajar en equipo entre el sector público y privado para construir el país que todos merecemos”.

Dentro de la agenda, se llevó a cabo el panel titulado “¿Cuáles son los liderazgos que necesita el país? Liderazgos en tiempos de cambio”, en el que participaron Angélica Lozano, María José Pizarro, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Fernando Carrillo, Roy Barreras y Sergio Fajardo, quienes coincidieron en que las Cajas de Compensación son actores estratégicos en la construcción de un sistema de bienestar integral en Colombia, y subrayaron la necesidad de fortalecerlas para asegurar un entorno de desarrollo social y estabilidad económica que beneficie a todos los colombianos.

Al hablar de liderazgo, mostraron sus diversas visiones que se orientan a resaltar la importancia de impulsar de un liderazgo que priorice la integridad y la educación, así como la urgencia de abordar problemas estructurales como la pobreza. Mientras algunos participantes abogaron por una combinación de visión y capacidad de ejecución en la política, otros advirtieron sobre la crisis de credibilidad institucional y el riesgo de autoritarismo, subrayando la necesidad de construir confianza y oportunidades para las futuras generaciones. En general, se enfatizó la necesidad de un enfoque colaborativo que trascienda la polarización política.

La sesión de cierre estuvo a cargo de Irene Vallejo, filóloga y escritora española, y Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, quienes resaltaron la importancia de la literatura en la construcción de sociedad, de democracia y del futuro. De acuerdo con los escritores, la democracia y la sociedad es una conversación que se crea en los libros, quienes afirmaron que leyendo a otros aprendemos la lógica, el relacionamiento, las palabras, a sentir. Por eso hay que cuidar la salud de esa conversación y la literatura tiene un papel en esto, en cuidar la vida cotidiana.

Al hablar de cómo la literatura aporta al futuro, Irene Vallejo aseveró: “Para imaginarnos el futuro debemos conservar las memorias y recuerdos de la historia, de lo que ha pasado, para esculpir ideas que se ajusten a lo que hemos vivido y experimentado. La literatura es parte esencial para construir el futuro, por eso protegerla, cuidarla y conservarla es indispensable. La biblioteca pública es ese sueño que nos permite construir el futuro”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: