La Nota Económica

Bogotá, Medellín, Tunja, Cali y Manizales son las ciudades más competitivas del país

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

demographic-census-concept-representation
  • Así lo revela el Índice de Competitividad de Ciudades 2024 de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad.
  • El análisis destaca los ascensos de Yopal, que descuenta tres posiciones en el ranking general; así como de Florencia, Inírida e Ibagué, que avanzaron en una posición.
  • En cuanto a los descensos, sobresale la pérdida de 3 posiciones de Villavicencio y de una posición para Pasto, Sincelejo y Mitú.
  • El índice es una herramienta para el análisis de la evolución competitiva de las ciudades.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan en la ciudad de Bucaramanga, su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024. Una medición que evalúa el desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de departamento de Colombia. Esta versión incluye importantes ajustes metodológicos, entre estos un nuevo método de estandarización de las variables, el cual facilita la comparación de los resultados de las ciudades entre sí y el análisis de la evolución de su desempeño a través del tiempo.

Uno de los resultados más importantes del ICC 2024 es el avance registrado en la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 26 de las 32 ciudades evaluadas presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Los avances más significativos se observaron en las ciudades de Inírida, Yopal y Armenia, las cuales presentaron un incremento promedio anual de 2,7 %, 2,1 % y 1,9 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Leticia, la ciudad que más redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 1,9 %. Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Bogotá) con el peor (Mitú), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 4,6 en 2019 a 4,9 en 2024. Un resultado que se explica en que Bogotá incremento su puntaje a una tasa mayor (0,8 %) de lo que lo hizo Mitú (-0,6 %).

Resultados generales

El ICC en su versión de 2024 es liderado por Bogotá D. C. con un puntaje de 7,40 sobre 10, seguido por Medellín A. M. (6,73); Tunja (6,40); Cali A. M. (6,27) y Manizales A. M. (6,27) (Gráfico 1).

El Distrito Capital conserva su liderazgo al ocupar el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en los de infraestructura y equipamiento, entorno para los negocios y tamaño del mercado, en los que ocupa el segundo lugar.

Tunja mantiene el tercer lugar. La capital boyacense se ubica en el top 3 en 6 de los 13 pilares, destacando particularmente en sistema financiero, en donde ocupa el primer lugar.

Cabe señalar importantes ascensos como el de Yopal, ciudad que descuenta tres posiciones en el ranking general; así mismo, ciudades como Florencia, Inírida, e Ibagué que avanzaron en una posición.

En cuanto los descensos, sobresale la pérdida de 3 posiciones por parte de Villavicencio, así como la pérdida de una posición para las ciudades de Pasto, Sincelejo y Mitú.

Finalmente, las últimas posiciones de la medición las ocupan:  Puerto Carreño (3,09 y puesto 30); Inírida (2,94 y puesto 31), y Mitú (2,45 y puesto 32).

Andrés García-Suaza, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, señaló que “en esta oportunidad, el CPC y la Universidad del Rosario quisieron reconocer el esfuerzo de algunas ciudades que se destacaron por su desempeño en aspectos clave de la competitividad. Entre estas la ciudad de Yopal por lograr el mayor avance en el ranking general; el área metropolitana de Bucaramanga por su apuesta por la formación y el empleo; y la ciudad de Armenia por sus avances en materia de educación básica”.

Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “creemos que el ICC 2024 es un insumo crucial para la coyuntura actual. Queremos que este ejercicio puesto a disposición de la ciudadanía, el sector privado, la academia, y los gobiernos locales, contribuya a enriquecer el debate de los grandes temas del país desde un enfoque subnacional de competitividad”.

Gráfica 1. Puntaje general y posición en el ICC 2024

Para conocer el detalle de la metodología y los resultados del ICC 2024 puede consultar la página https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/. Así mismo, los interesados en ampliar la información de la medición pueden contactar a Fabián Bernal, coordinador del ICC en el Consejo Privado de Competitividad ([email protected] ) y a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario ([email protected]).

Más información:

Carlos Roberto Reyes

Jefe de Prensa – Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional

Universidad del Rosario

3115142419

[email protected]

Manuel Martínez [email protected]

Cel: 315 6563879

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cencosud presenta megatienda tecnológica de 5.200 mts2 en Bogotá, apostando por la generación de empleo

Cencosud.
La reconocida cadena de mejoramiento del hogar en Colombia ha renovado su tienda ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor,...

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: