La Nota Económica

De Cali a Belém: Acción colectiva sobre el clima, la naturaleza y la transformación alimentaria para nuestros pueblos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Imagen de WhatsApp 2024-10-30 a las 14.59.36_e207f19b

En una época marcada por crisis socioeconómicas, climáticas y de biodiversidad sin precedentes, una coalición global de líderes y organizaciones, en las que Movilizatorio representó a la sociedad civil, hace un llamado a la acción a los presidentes Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil. Estos líderes, en su rol como anfitriones de la COP16 y COP30 respectivamente, están en una posición histórica para impulsar una transición ecológica que pueda proteger los sistemas naturales esenciales y transformar los sistemas alimentarios de América Latina y el mundo.

Ante un planeta en crisis, y en nombre de la justicia social, climática y ambiental, los presidentes Petro y Lula están llamados a liderar una transformación hacia políticas sostenibles, capaces de frenar el calentamiento global y preservar la biodiversidad. Con su liderazgo, Colombia y Brasil pueden establecer una alianza latinoamericana que impulse al mundo a alejarse de los combustibles fósiles, a detener y revertir la pérdida de naturaleza, y a fortalecer la seguridad alimentaria global en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El contexto global requiere de decisiones firmes y alineadas que puedan garantizar un futuro sostenible, tal y como lo reflejan las iniciativas de la Declaración sobre Agricultura Sostenible, la Declaración Conjunta sobre Clima, Naturaleza y Personas, y los compromisos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Estos acuerdos subrayan la urgencia de situar la transformación alimentaria y la protección de la naturaleza en el núcleo de una misión compartida, que promueva una «paz con la naturaleza».

Compromisos Clave para el Cambio:

  1. Fortalecimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC): Con la actualización de las NDCs prevista para febrero de 2025, es crucial que estas sean revisadas para integrar soluciones que promuevan simultáneamente la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el clima. Se espera que los países desarrollen políticas que protejan los ecosistemas, eliminen la deforestación y gestionen los océanos de forma sostenible para 2030.
  2. Inversión en la Naturaleza y Transformación Alimentaria: Para cumplir los compromisos financieros del Acuerdo de París y del Marco Mundial de Biodiversidad, los países deben alinear los flujos financieros con estos objetivos, priorizando el acceso a financiamiento para agricultores, Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, y al menos triplicando la inversión en biodiversidad para 2030.
  3. Participación Inclusiva y Transparente: Asegurar la participación activa de agricultores, comunidades indígenas y locales en la elaboración de políticas de clima, naturaleza y alimentación es esencial. Su experiencia y liderazgo son vitales para desbloquear soluciones sostenibles y para la prosperidad económica en armonía con el medio ambiente.

Desde los paisajes biodiversos de Colombia y Brasil, la COP16 y la COP30 se presentan como escenarios cruciales para realizar acciones audaces y decisivas en favor de un futuro seguro y próspero para las generaciones presentes y futuras. En un momento en el que todavía es posible cambiar el rumbo, la unión de fuerzas entre América Latina y el resto del mundo puede llevar a una acción unificada y transformadora.

Firmado por un colectivo global de líderes ambientales, científicos, Pueblos Indígenas, jóvenes activistas, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, este llamado reafirma el compromiso colectivo hacia una agenda ambiciosa y transformadora, que garantice un planeta saludable, justo y resiliente.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: