La Nota Económica

Más de $14.800 millones invertidos para que mipymes adopten estándares de calidad global

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

1

Lograr que empresas colombianas exporten productos diversificados como carrocerías de buses a Suráfrica, sistemas portátiles de terapias respiratorias hacia Estados Unidos, derivados de limonada y agua de coco a la Unión Europea, y frutas liofilizadas hacia Australia e Inglaterra, tiene un elemento común: cumplir estándares y certificaciones de calidad.
 
Estos son algunos logros de las empresas colombianas que desde 2022 han participado en ‘Calidad para la Reindustrialización’, la estrategia que puso en marcha el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, para ayudar a las mipymes a adoptar estándares o normas de calidad y a cumplir con las certificaciones internacionales necesarias para aumentar las exportaciones. Y de paso, les ha permitido aumentar sus ventas y rentabilidad como resultado de tener procesos más eficientes y estandarizados
 
En el marco del Mes de la Calidad, que se celebra en noviembre, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, en alianza con ICONTEC, socializaron los logros que han tenido sus programas especializados en calidad, y anunciaron nuevos servicios para que más mipymes se preparen para cumplir estándares, especialmente internacionales.
 
Para Lorenzo Castillo Barvo, viceministro de Desarrollo Empresarial (e), la estrategia ‘Calidad para la Reindustrialización’ ha transformado la competitividad de más de 2.700 empresas. “Con una inversión acumulada de $14.850 millones entre 2022 y 2024, esta estrategia ha llegado al 93 % de los departamentos, con un impacto significativo en empresas de territorios que históricamente no han tenido acceso a conocimientos especializados en calidad, entre ellos en municipios PDET, como Miranda, Caloto, Toribío, Corinto y El Tambo (Cauca), Caucasia (Antioquia) y Puerto Lleras (Meta), entre otros”.
 
‘Calidad para la Reindustrialización’ ofrece servicios según las necesidades y el nivel de madurez de las mipymes en temas de calidad.
 
“Para las que inician este camino, está la línea de formación que les ayuda a comprender las normas o los estándares de calidad; para aquellas que quieren adoptar la calidad en sus procesos está la línea de asistencia técnica; mientras que, para las más avanzadas, tenemos la línea de apoyo para el cumplimiento de certificaciones que exigen mercados internacionales”, destacó el viceministro de Desarrollo Empresarial encargado.
 
Estos servicios especializados en calidad resuelven dificultades que viven las mipymes, así como los laboratorios colombianos. Por ejemplo, solo el 3,1 % de las empresas en Colombia cuentan con certificaciones de calidad para sus productos y únicamente el 6,3 % las tienen para sus procesos, de acuerdo con cifras de la encuesta EDIT y EMICRON del DANE, en 2021.
 
Más de 2.700 empresas miden y controlan sus procesos para elevar su calidad
 
Más de 2.700 empresas, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (98 %), han sido beneficiadas con esta estrategia. De estas, 1.580 en 212 municipios accedieron a formación en normas y estándares de calidad, mientras que 463 recibieron asistencia técnica de expertos para elevar la estandarización de sus procesos en un 27,4 %, logrando mayor control y medición en sus operaciones.
 
Actualmente, estas miypmes cuentan con las bases necesarias para cumplir algunas de las normas más relevantes exigidas en el mundo: por ejemplo, la ISO9001, que permite optimizar procesos y mejorar la satisfacción del cliente; la ISO 27001, que garantiza la seguridad de la información.
 
Así mismo están la ISO 14001, que orienta a las empresas hacia prácticas que reduzcan su impacto ambiental; y la ISO45001, que mejora la seguridad y salud en el trabajo al minimizar riesgos laborales.
 
Para Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, “este es un avance significativo. En los análisis hechos en Colombia Productiva encontramos que el 55 % de las empresas, especialmente las pequeñas que han participado en estos programas no hacen medición ni control de sus procesos y por lo tanto desconocen los costos que representa para ellas trabajar sin estándares de calidad”.
 
Más del 83 % de las mipymes que han participado en el programa tienen una alta variabilidad en la calidad final de sus productos y servicios, por falta de procesos estandarizados. “Las mipymes que hemos ayudado con esta iniciativa, ajustaron su planeación estratégica a los estándares de calidad, orientaron sus operaciones hacia la mejora continua y fomentaron la cultura de la calidad en sus colaboradores”, agregó el gerente general de Colombia Productiva.
 
Para Roberto Montoya, director ejecutivo de INCONTEC, entidad aliada de esta estrategia, “entre los sectores con mayor participación se encuentran el turismo de naturaleza y bienestar, defensa, moda, software y TI, farmacéutico, BPO, agroindustria, industria de plásticos y pinturas, así como cosméticos y aseo. Encontramos que la norma ISO9001 es la más predominante, lo que indica una fuerte necesidad de estandarización de procesos y gestión de calidad en las mipymes, y un creciente interés en los estándares de salud, seguridad y sostenibilidad”.
 
Así se diversifica la canasta exportadora gracias al cumplimiento de normas de calidad
 
Para diversificar la canasta exportadora de las empresas colombianas, y aumentar sus ventas internacionales es necesario cumplir certificaciones de calidad. Este es otro resultado de la estrategia ‘Calidad para la Reindustrialización’. Desde 2022, el Gobierno del Cambio ha apoyado a 90 empresas y laboratorios a cumplir certificaciones y acreditaciones internacionales. Las empresas que han obtenido las certificaciones aumentaron sus ventas en 18,7 % y su rentabilidad en 7,9 %. 
 
Entre los logros se destacan:
 

  1. La primera carrocería nacional completamente desarrollada en Colombia se exporta a Sudáfrica, tras cumplir la Norma VC 8023.
  2. Aguacate Hass obtiene certificación GlobalGAP, que garantiza Buenas Prácticas Agrícolas y condiciones de inocuidad para exportar a la UE.
  3. Sistema portátil de terapias respiratorias obtiene certificación FDA y accede al mercado de Estados Unidos.
  4. Empresa productora de tilapia obtiene certificaciones GLOBALG.A.P. y BAP, que garantizan su inocuidad para vender en mercados internacionales.
  5. Laboratorio en Antioquia logra la certificación ISO 17025, para realizar ensayos de metales en empaques alimentarios, para exportar a la Unión Europea y Estados Unidos.
  6. Frutas liofilizadas del Valle del Cauca certificadas con FSSC 22000 podrán llegar a Australia e Inglaterra.
  7. Empresa del sector aeroespacial de Antioquia logró prestigiosa certificación NADCAP, obligatoria para proveer a las industrias aeronáutica, de defensa y espacial en Estados Unidos y Medio Oriente
  8. Derivados del aguacate y limonada de coco de Bogotá cumplen FSSC 22000 para exportar a la Unión Europea.

 
Nuevas convocatorias
 
La estrategia ‘Calidad para la Reindustrialización’ lanzó la nueva convocatoria ‘Calidad para la Internacionalización 2.0’, orientada a apoyar a las mipymes en su proceso de obtención de certificaciones. En alianza con ICONTEC, para 2025 se atenderán 250 nuevas empresas con acompañamiento para su internacionalización y cofinanciación para la obtención de certificaciones. Con estas, para el próximo año se beneficiará un total de 1.745 mipymes por medio de esta estrategia. Las convocatorias se encuentran abiertas en:
www.colombiaproductiva.com/calidadparalareindustrializacion

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Las esmeraldas colombianas reafirman su liderazgo mundial en histórica subasta de Christie’s en Nueva York

Subasta
Dos collares históricos, elaborados con esmeraldas colombianas, alcanzaron valores récord de más de 6,2 y 5,5 millones de dólares respectivamente,...

Davivienda ha impulsado 17 PYMES de mujeres que generan 1.300 empleos y venden 140 millones al año

Emprender País - Davivienda
“Emprende País Mujer” es el nuevo enfoque de uno de los programas más exitosos de la Fundación Bolívar Davivienda: “Emprende...

Aportes en Línea alerta sobre sitios web fraudulentos que buscan suplantar la compañía

AeL
Aportes en Línea,  plataforma, que permite a los trabajadores y empleadores realizar la liquidación y pago de los aportes a...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: