La Nota Económica

Cinco recomendaciones que debes tener en cuenta a la hora de escoger donde estudiar

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Couple in furniture store. Family choosing furniture in store while sales clerk consulting them.

Un aspecto central son los beneficios financieros como becas, ya que son fundamentales para garantizar el acceso a la educación de personas con recursos limitados.

Elegir una institución de educación superior – IES es una decisión crucial que impacta el futuro académico y profesional de los individuos, por lo que a menudo los expertos en el área aconsejan a los futuros universitarios, buscar información sobre las proyecciones del mercado laboral, la modalidad de enseñanza, infraestructura, calidad académica, beneficios, entre otros aspectos, para poder hacer la elección de manera informada y conforme a las necesidades de cada persona.

En Colombia, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, el 55,4% de los jóvenes entre 17 y 21 años acceden a la educación superior, lo cual resalta la importancia de hacer una elección informada que maximice las oportunidades de éxito académico y profesional.

En este contexto, y teniendo en cuenta que en Colombia las IES están abriendo sus calendarios de inscripciones para el primer semestre del 2025, Carolina Guzmán Ruiz, vicerrectora Académica de UCompensar, indica las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de escoger la IES para estudiar cualquier programa universitario.

1.Modelo educativo: es fundamental conocer el modelo educativo que ofrecen las IES. ““Este debe estar alineado con las necesidades del mercado laboral, garantizando que los estudiantes adquieran las competencias, en ambientes de aprendizaje que les permita tener escenarios del sector productivo. Un modelo flexible con un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida y en el cual se incorpore la interacción con las empresas y la resolución de casos reales debe ser altamente valorado”, afirma Guzmán.

Adicionalmente, este modelo debe contar rutas de aprendizaje que se adecúen a las expectativas de las personas, permitiendo que cada estudiante avance a su ritmo y explore temas de su interés particular.

2. Calidad académica e infraestructura: es importante verificar la calidad académica de la institución, lo cual incluye la acreditación de sus programas, la experiencia de los docentes y la infraestructura disponible, como biblioteca, laboratorios, tecnología de vanguardia y plataformas digitales. Instituciones que en alianza con empresas entienden y saben leer las necesidades de las empresas suelen garantizar que sus egresados estén bien preparados para el mercado laboral.

3. Beneficios financieros y becas: de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación proporcionados en 2024, de los aproximadamente 480.000 estudiantes que se gradúan anualmente de grado 11 en Colombia, cerca de 290.000 no ingresan a la educación superior por motivos económicos, falta de orientación vocacional, oferta académica disponible, financiamiento, entre otros.

Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE indica que el 52,1% de los colombianos no inician estudios universitarios por razones económicas, desglosado en un 24,9% que señala falta de dinero o costos educativos elevados, un 8,3% que debe encargarse de los oficios del hogar y un 18,9% que necesita trabajar.

En este contexto, es importante que los jóvenes consideren las opciones de financiamiento y las becas disponibles en cada IES, ya que muchas de estas ofrecen descuentos significativos para afiliados a las cajas de compensación, así como becas por excelencia académica o por destacarse en el ámbito deportivo. Conocer estas opciones puede facilitar el acceso a una educación de calidad y a una mejor calidad de vida.

4. Oportunidades de prácticas: La posibilidad de realizar prácticas profesionales durante la carrera es un factor decisivo, teniendo en cuenta que las IES que establecen convenios con empresas aliadas en sectores clave de la economía para ofrecer prácticas a sus estudiantes proporcionan una ventaja competitiva, ya que facilitan la incorporación al mundo laboral y ayudan a cerrar la brecha entre la educación y el trabajo.

5. Vinculación[ con empresas y tasa de empleabilidad:[1]  las IES que tienen alianzas con empresas pueden ofrecer a sus estudiantes una mejor preparación profesional, ya que estas instituciones suelen contar con programas que conectan a los estudiantes con el mundo empresarial, lo que no solo mejora su empleabilidad, sino que también les proporciona una red de contactos valiosa para su futuro profesional y personal.

Finalmente, las instituciones que tienen una tasa de empleabilidad de los recién graduados por encima del promedio nacional -indicador medido por el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación-, como el 86% en algunos casos, demuestran que sus programas académicos forma profesionales competitivos en el mercado laboral, y esto toma más relevancia si tenemos en cuenta que según el DANE, la tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 15 y 28 años fue 46,0% durante el trimestre móvil junio – agosto de 2024.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ajustes a la tasa de usura para fomentar el acceso a financiamiento de las pymes

Captura de pantalla 2025-04-19 a la(s) 12.49.35 a. m.
Implementar una regulación proporcional, diferenciando por segmento o riesgo, y  promover el fondeo institucional para que se desarrollen más fintech...

Viajes por error (que valen la pena): destinos que comparten nombre con ciudades famosas

pexels-eduard-balan-254777-775482
París, Bucarest y hasta Cartagena son algunos de los destinos que los viajeros confunden con otros, pero que son recomendados...

A Colombia la mueve el emprendimiento

problem-solving-concept-with-light-bulb
En el Día Mundial del Emprendedor, te contamos algunos datos sobre la creación de empresas en nuestro país y su...

¿Sufrirá Colombia las consecuencias de la nueva guerra arancelaria mundial?

Aranceles
El país podría verse afectado por el encarecimiento de las materias primas importadas. Bogotá, abril de 2025. En medio de...

Detrás de cada emprendimiento,  hay una historia que transforma realidades 

CMMC
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) celebra a quienes, con...

Cinco dinámicas del comercio internacional que debe considerar si quiere comenzar a exportar y no fallar en el intento

Business people working on data project
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos...

El uso de analítica pone fin a las crisis empresariales inesperadas

Carlos Murillo Data know
Las empresas que adoptan analítica avanzada logran reducir los tiempos de respuesta en un 50% y mejoran la eficacia de...

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

Foto 2_ Nuevo programa gestión en turismo UCC_fuente Freepik
El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores...

Feria de Sostenibilidad El Tesoro, un compromiso con la conservación, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente

Carga para patitentas eléctricas
Entre el 24 y el 27 de abril, El Tesoro Parque Comercial realizará su tercera Feria de Sostenibilidad con la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: