La Nota Económica

El creciente riesgo de ciberataques en Colombia refuerza la necesidad de una cultura de concientización cibernética, advierte Aon

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Back view of dangerous team of hackers working on a new malware.

Con 36.000 millones de ciberataques en 2024, las empresas colombianas deben priorizar la formación de sus empleados para protegerse de las amenazas cibernéticas

Aon plc, empresa líder mundial en servicios profesionales, resalta la urgencia de las empresas colombianas por reforzar la cultura de concientización cibernética frente a un panorama digital cada vez más vulnerable y con riesgos en constante crecimiento. Las amenazas cibernéticas han alcanzado niveles alarmantes a nivel mundial, con al menos 9 de cada 10 organizaciones habiendo sufrido al menos un ciberataque durante 2024, según el Foro Económico Mundial.

Colombia no es ajena a esta tendencia, pues, a noviembre de este año, se han contabilizado 36.000 millones de intentos de ciberataques, según Fortinet.

Además, en Colombia los ciberdelincuentes emplean principalmente técnicas de phishing para obtener información sensible, además de propagar malware a través de documentos de Microsoft Office infectados. Los ataques de ransomware y denegación de servicio (DDoS) también continúan siendo frecuentes, especialmente dirigidos a sectores clave.

De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, el 44 % de los ataques de ransomware y wiper (un tipo de malware que borra datos) han impactado a las industrias del país. Ante este panorama, es crucial que las empresas colombianas adopten medidas preventivas más robustas para protegerse y mitigar este tipo de riesgos.

De acuerdo con el Informe comparativo de riesgos tangibles y intangibles de 2024: Reducción del riesgo de AI, IP y cibernético de Aon, durante 2024 en Latinoamérica, las pérdidas asociadas a activos intangibles, como la propiedad intelectual y los datos informáticos, alcanzaron un total de $1,030 millones de dólares, lo que representa un 19 % más que las pérdidas de activos tangibles (propiedades, plantas y equipos), que sumaron $867 millones de dólares.

Además, el reporte revela que solo el 19% de los recursos intangibles están asegurados, mientras que la cobertura de los activos tangibles es considerablemente mayor, alcanzando el 57%. Incluso, en Colombia los ciberataques y las filtraciones de datos se sitúan como el cuarto mayor riesgo empresarial, según el Informe Global de Gestión de Riesgos (GRMS) de Aon.

«Las empresas en Colombia deben reconocer que la ciberseguridad no es solo un asunto de tecnología, sino un desafío que involucra a toda la organización. La educación constante y la formación de los empleados sobre las amenazas cibernéticas deben ser una prioridad en la estrategia de riesgo de las empresas», afirmó Edwin Sabogal, Cyber Manager para Latinoamérica en Aon.

«Los datos y las operaciones de una empresa están expuestos, y los ataques cibernéticos pueden tener repercusiones devastadoras. Construir una cultura de concientización cibernética sólida es una de las mejores inversiones que pueden hacer las empresas colombianas para protegerse y mantenerse competitivas».

Con el fin de reducir estos riesgos, Aon recomienda, en primer lugar, involucrar a todos los empleados en la educación sobre ciberseguridad, no solo a los departamentos técnicos, sino también a las áreas no especializadas. Esto se logra a través de programas continuos de formación y concientización que se adaptan a las necesidades específicas de cada grupo dentro de la organización. Además, sugiere que las empresas implementen simulaciones regulares de ciberataques, como el phishing, para que los empleados puedan aprender a reconocer.

Asimismo, resalta que una cultura de ciberseguridad efectiva debe ser impulsada desde los niveles más altos de la organización, comenzando con el liderazgo. Los directivos deben dar el ejemplo y promover activamente la importancia de la ciberseguridad, asegurándose de que los recursos necesarios estén disponibles para apoyar estas iniciativas. Esto incluye integrar la ciberseguridad en la estrategia organizacional general y garantizar que todas las políticas y prácticas de seguridad estén alineadas con los objetivos comerciales.

Finalmente, otro factor clave es la identificación de riesgos, un aspecto esencial en la gestión de la ciberseguridad. En este sentido, Aon ha desarrollado Cyber Loop, una estrategia integral que acompaña a las empresas en su proceso de madurez cibernética. A través de este modelo, las organizaciones pueden identificar vulnerabilidades, evaluar y cuantificar riesgos, y aplicar medidas de mitigación.

Adicionalmente, Cyber Loop cubre la transferencia de riesgos y la respuesta ante incidentes, lo que fortalece la resiliencia cibernética y contribuye a que las empresas estén preparadas para adaptarse a un entorno digital dinámico, lo que requiere una vigilancia continua y una capacidad de respuesta ágil ante nuevos desafíos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: